El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado al sur de Chile a unos 100 kms de Puerto Natales - centro poblado más cercano, que sirve de base para visitarlo - y 300 kms aprox. de Punta Arenas - la ciudad continental más al sur del mundo. En 2013 fue nombrado la octava maravilla del mundo, por la diversidad y belleza de sus paisajes.

Es un parque nacional en el que conviven la propiedad pública y la privada, ya que gran parte de su territorio es de empresas privadas donde funcionan estancias y hoteles.
Para mi, visitarlo fue más que un viaje. Fue un desafío físico y mental.
Físico, porque sabía de que no era cualquier trekking, que requería esfuerzo. Nunca antes me había preparado físicamente para un viaje. Tenía en mi haber algún que otro trekking, pero los hice siempre sin más preparación que la de andar en bicicleta como un hobby.
Ésta vez fue distinto, no sabía con que me iba a encontrar. Leía post de gente que te trasmitía que quedó a morir con el esfuerzo, siempre con dudas de donde iba a estar la dificultad (la Sra. ansiedad que me persigue). Así que 6 meses antes invertí en un pase de gimnasio y le pedí que me armaran una rutina para prepararme para el tipo de esfuerzo que iba a hacer.
Quienes me conocen y están leyendo esto, seguro tienen sus ojos muy abiertos, la boca entreabierta y suenan en su cabeza mis opiniones sobre esos recintos.
Sí, no había entrado nunca a un gimnasio hasta ese momento. No crecí dentro de una familia que cultive esa habilidad, y con el tiempo me he dejado convencer (en base a la experiencia) de que no soy buena en deportes, así como que los gimnasios son para aquellos que buscan adelgazar o sentirse bien con ellos mismos en un sentido hedonista. Si, no había entrado nunca a un gimnasio hasta ese momento por prejuicio y miedo.
Mental, porque - de asumir que este no era un destino para andarse de inconsciente y tenía que de alguna manera prepararme - iba a significar ponerme a prueba. Mi meta lograrlo y poner mi mente en blanco por un tiempo.
¿De dónde la idea de Torres del Paine?
Un nuevo amigo de Alemania, que conocí allá, me preguntó como me enteré de este lugar y si me gustaba este tipo de viajes, así .... con aventura (donde vas a despejar tu mente y cansar tu cuerpo).
La primera parte de la pregunta fue fácil de responder. Cuando tenés el alma viajera no dejás de leer sobre nuevos lugares, de ver fotos, de escuchar anécdotas. De hecho les diré que te acompaña un block de notas mental en el que vas agregando lugares a los que te gustaría ir (no existe espacio para los lugares a los que no irías, porque básicamente no existen). Otros, más audaces, tienen un block de notas en papel y con puño y letra van agregando y tachando lugares, como mi amiga Mariana (la Reina). Curiosamente ambas conocíamos de este lugar.
Si me gusta este tipo de viajes, ya es algo más difícil de responder, porque la verdad es que éste sería mi primer viaje con este grado de aventura. Cuando organizo un viaje siempre me gusta que tenga mucho de recorrer ciudades (me defino citadina) y como complemento naturaleza o playa. Este es un viaje que encaja más con la Reina, y con Jime, dos de mis amigas. Ambas disfrutan de la adrenalina de la aventura.
La idea de viaje fue de la Reina que lo tenía anotado en su block desde hace bastante tiempo. Primero me le uní yo y luego Jime.

Entonces, con más razón, por qué Torres del Paine?
Porque no podemos pasarnos toda la vida deseando hacer algo y no intentarlo por miedo, porque te convenciste (te convencieron) de que ese tipo de cosas no era para vos.
Toda mi vida he sentido como una persona gorda. De hecho, lo he usado como excusa para dejar de hacer cosas. Hasta que hace un tiempo me cayó la ficha de que quiero salir de ese lugar. Simplemente ser gordo, flaco, alto, lindo, feo (o sentirse como tal) no debería ser excusa como para no intentar hacer cosas que están "fuera de nuestra pecera" (nuestra zona de confort). Es hora de enfrentar el miedo, intentarlo, y ponernos a prueba.
Primero fue una tirolesa en Ecuador (si quieres puedes leer el post), después fue recorrer en bicicleta más de 100kms de mi propio país (también puedes leer el post) y ahora esto. Algo más grande.

OK, y cómo te decidiste por el Circuito W?
Al principio estábamos organizando todo para hacer el circuito Macizo Paine (también conocido como el circuito O), que es bastante más duro que el circuito W, porque son más días y algunos tramos pueden ser difíciles por el viento y la lluvia.
Intentando reservar dentro del Parque, nos comentaron que para la época que íbamos a ir no nos aseguraban que no hubiera nevadas y algunos senderos del Circuito O deberían ser cerrados, lo cual puede cambiarte todos los planes sobre la marcha.
El Macizo Paine tiene un recorrido de 170kms aprox. que es posible hacer en 9 días. Mientras que el Circuito W son unos 110kms que se puede hacer en unos 5 días o menos y como son los senderos más transitados, hay poca probabilidad que los cierren por nevadas.
Si bien el Circuito W es el trekking más popular del Parque, en la época que pensábamos ir está termiando la temporada que va de diciembre a marzo, por lo que la cantidad de gente merma. Esto se traduce en más disponibilidad en los campings y senderos no tan circulados.

Las dudas eran muchas, sobre todo sobre dónde estarían las dificultades de los distintos tramos del circuito y de que llevar.
Las decisiones:
Ir en marzo
En todos lados hay información de cuando es la mejor época para ir. Nosotras elegimos cuando ir en función de los precios de los vuelos Montevideo-Punta Arenas y el volumen de gente en el parque. Nos decidimos para antes de que termine la temporada (del 20 al 25 de marzo). Sabíamos luego de esa fecha los buses tienen menos frecuencia y no se puede ingresar al parque sin guía.
En un otoño normal, para la época en que fuimos ya estaría mas avanzado el cambio en la vegetación y al llegar allá nos encontraríamos con las lengas - el árbol insignia de la Patagonia que puede tener hasta 4 colores al mismo tiempo. Este año demoró en llegar el otoño, por lo que cuando llegamos recién estaban comenzando los cambios.
Dormir en campings
Previo a empezar a organizar el viaje miramos un montón de blogs para tener idea de que opciones manejábamos en función de lo que otros viajeros hacen. Encontramos 3 opciones para hacer el circuito W:
1 - La opción mas mochilera. Llevar tu propio equipo de camping y tu propia comida. Esto tiene una parte buena y una parte mala, como todo en la vida. Por un lado, vas a gastar menos dentro del parque - donde todo lo que puedas comprar tiene opciones limitadas y va a ser más caro que fuera del parque. Si llevas tu propia carpa con USD 20 por noche, solucionas el tema del alojamiento. Ese es el costo de la parcela por carpa, con acceso a sus instalaciones para bañarte y cocinarte.
Lo negativo es que tienes que llevar mucho peso en tu mochila. Leímos blogs de viajeros que llevaron hasta 24kgs!!!! La comida es lo que más pesa en realidad.
2 - Una opción intermedia, a la que se le pueden hacer variantes. Quien priorice el tema del peso de su mochila, puede reservar carpas armadas en los campings, que te incluyen colchonetas y sobre de dormir térmico (de noche desciende bastante la temperatura). Esto tiene un costo de USD 42 por una carpa para dos personas. Siempre con acceso a las instalaciones.
También hay quien prefiere cargar con su carpa, pero no con comida. Así es que se puede reservar la comida en los refugios. Los precios para 2019 son USD 20 para el desayuno, USD 37 el almuerzo y USD 37 la cena. Quien reserve la pensión completa el costo es de USD80.
3 - La opción menos económica y más cómoda. Reservar cama y comida en los refugios. El costo de una cama en 2019 es de USD 110. El costo de las comidas es el mismo que en la opción dos.
Nosotras fuimos por la opción 2 completa, reservamos carpas armadas y la pensión completa para las 4 noches que estuvimos dentro del parque. Es decir, por cada una gastamos por día: USD 28 de alojamiento (éramos 3 personas y reservamos 2 carpas) y USD 80 de alimentación. Llevamos muy poco efectivo extra (solo para una o dos cervezas diarias), ya que teníamos todo pre-reservado.
Hicimos las reservas con 3 meses de anticipación, ya que la temporada alta es muy concurrida.
Existen dos empresas que administran los distintos refugios dentro del parque: Fantástico Sur que es la empresa dueña de los refugios en los terrenos privados dentro del parque y atiende gran parte de los refugios incluidos en el circuito W.
Por su parte en la parte de los terrenos públicos del parque, la licitación la tiene Vertice Patagonia, quien atiende la mayor parte de los refugios del Macizo Paine, más el Refugio Grey y el Refugio Paine Grande.
Al hacer la W te debes quedar en campings/refugios de ambas empresas y personalmente puedo decir que encontré diferencias entre una y otra, sobre todo en lo que hace a las instalaciones. Vértice ofrece un servicio sensiblemente superior al de Fantástico, en mi opinión. Para arrancar, la organización y decoración de sus refugios es más acogedora, pero además en sus kioskos tienen más variedad de artículos, las cocinas comunitarias son más equipadas y el box lunch que te preparan está genial (los mejores sándwiches de atún de los últimos tiempos).
En nuestras mochilas llevamos...
... más de lo que realmente necesitamos.
Antes que nada tengo que reconocer dos cosas:
* que armar mi mochila, ésta vez, fue todo un reto. Tiempo antes habíamos comprado con las chiquilinas ropa de trekking que ninguna de las 3 tenía: pantalones impermeables, bastones de trekking, guantes, etc. Tenía claro también lo de vestirme en capas. Lo que no tenía claro era hasta cuanto llevar y como organizar el peso en una mochila para trekking (ibamos a caminar cargando nuestras pertenencias), lo cual es lógico porque iba a ser mi primer trekking con todas las letras.
Leí muchos blogs de fanáticos del trekking, miré tutoriales en Youtube, pero seguía con dudas. Puse y saqué cosas de la mochila hasta último momento.
* de tanto duda, terminé llevando más cosas de las que realmente necesité. No tengo excusas. Llevé más abrigo del necesario pensando en los días de viaje luego del parque (continuamos hacia Calafate) y sobreestimando el frío patagónico, que resultó menos cruel de lo que imaginé.

Cuando llegamos al counter del aeropuerto, mi mochila estaba pesando 10kgs!!!! Cuando usualmente viajo con 8! No sé como pasó.
Lo primero que hice al volver del viaje, fue editar la lista de cosas a llevar que me había armado, sacando todo lo que llevé y no usé o sentí que era innecesario, con la promesa de que para próximos trekking iba a respetarla. Se las dejo, por si le sirve:
1 par zapatos de trekking impermeables
1 par chinela/ojota
2 palos de trekking - si bien no los usé tanto (me daba más seguridad agarrarme de piedras o impulsarme con mis manos), en las subidas fuertes fueron de ayuda.
1 pantalón trekking impermeable - importante por la lluvia y el frío de marzo
1 campera impermeable
1 calza deportiva invierno
2 buzo polar
3 remeras dryfit/algodón manga larga
5 pares medias gruesas
5 ropa interior
2 sostenes deportivos
1 gorro lana - para cuando tengas el pelo mojado por las noches.
1 buzz
1 calza polar pijama
1 polera polar pijama
1 necesaire baño y medicamentos (incluye protector solar y labial)
1 botiquín emergencia - me fueron muy útiles las vendas antiampollas
1 caramañola - para llevar agua. Es posible recarcar la caramañola con agua de los ríos y arroyos. La mejor agua que he probado en toda mi vida, a propósito.
1 linterna - me fue muy útil la linterna de minero
1 toalla seca rápido
1 cámara y sus objetivos. Evaluar llevar trípode para fotografía nocturna
1 Pack bolsas con cierre ziploc grandes - para separar las mudas dentro de la mochila. Con lluvia fuerte evita se te moje todo!
1 lentes de sol
Tener en cuenta que ésta lista es para unos 5 días de trekking con temperaturas de marzo.
Nuestro Circuito W por día
Día 0 - Llegada al Campamento Central, visitamos Laguna cerca del Camping
Volamos desde Uruguay por LAN hasta Punta Arenas por USD 276, desde el aeropuerto de Punta Arenas nos tomamos un bus directo a Puerto Natales por USD 12 (CH$ 8.000).
Luego de 3hs de ruta, donde ya empezamos a ver montañas, llegamos a la estación de buses de Puerto Natales. Una vez allí decidimos seguir camino hasta la entrada al Parque de Laguna Amarga, a la que estábamos como a otras 2,5 horas. Así que tomamos el próximo bus al parque que salía a las 12.30 por otros CH$ 8.000.

Llegamos a la entrada del parque como a las 15hs. Presentamos nuestras entradas (que también habíamos comprado con anticipación en la web de CONAF(*)) junto con nuestras reservas, porque no permiten accesos sin tener pre-reservados los alojamientos para todos los días a permanecer en el Parque. El costo de la entrada por 5 días nos salió USD 32 (CH$ 21.000). Al ingresar te dan un mapa impermeable del parque con los trails, distancias y horas.
Luego de hacer el check-in en el Campamento Central, fuimos hacia nuestras carpas (el refugio está separado unos cuadras del camping), para instalarnos. Cada una eligió su carpa - ordenamos nuestras cosas y quedamos de encontrarnos en un rato.
Nos volvimos a encontrar en las mesas del camping y nos miramos. No acreditábamos estar ahí.

La vista que había desde el sector del camping valía la pena el viaje. Imagínense nuestras mentes volando y pensando de que si esa era la vista desde ahí, lo que deberían ser las vistas que se nos venían desde los miradores.
Pedimos recomendaciones de alguna caminata corta para hacer esa tarde, porque era super temprano. Nos recomendaron ir a una laguna a unos 5 kms del campamento. El camino está muy bien señalizado. De camino pasamos cerca de Hotel Las Torres. En 15 o 20 minutos estuvimos ahí. Estuvimos un rato.


De regreso nos cruzamos con todas las almas que volvían en procesión de hacer el trekking del Mirador Base Torres. Nuestro primer desafío.
Después de una merecida ducha nos fuimos para el refugio a esperar nuestro turno para la cena y disfrutar nuestra primer cerveza Austral en Torres del Paine. Increíble estar allí.

Día 1 - Trekking a Mirador Base Torres
Nos despertamos temprano, para desayunar, levantar nuestro box lunch, armar nuestra mochila para el día de caminata y arrancar nuestro primer trekking. Salimos a las 8.30hs. Nos esperaban más de 20kms de caminata.
Ningún blog (incluido éste) va a poder describir con palabras o fotos lo que se siente estar ahí.
Desde el principio ya pueden sentirse los ascensos. Al principio todo es sonrisa, pero a medida que avanzas tu expresión va cambiando. El ascenso empieza a pesar. Paras cada vez más seguido a descansar y es ahí cuando caes en cuenta de lo especial que es éste lugar.

Levantar la vista, mirar hasta donde se pierde la mirada, sentir la suerte que tenés de estar ahí.


A medida que avanzas, no solo asciendes, sino que verificas aquello del efecto de la altura en la vegetación. El cambio del tipo de arbustos, el color de los árboles es muy notorio. A medida que asciendes el verde se va aclarando. Sos testigo de la soledad de los picos nevados a cientos de kilómetros.

La última hora antes de llegar al Mirador es la mas exigente por dos razones: el ascenso es duro y la vegetación no existe. Entonces pasas de estar rodeado de verde y escuchar los ríos, los pájaros a estar rodeado de piedras.
Miras para adelante y solo ves piedras ..... por una hora y te invade una desesperanza de si algún día vas a llegar. Hasta que en literalmente, un segundo se te llena el alma. Llegaste! y el escenario es hermoso!

Vi tantas fotos con esa imagen, la idealicé tanto, que una vez ahí no sentí que colmara mis expectativas. Por supuesto que es un accidente natural bellísimo, un lugar donde no hay ruidos (no humanos al menos), donde el silencio es tanto que te permite escuchar el estruendo de los desprendimiento de hielo de la cima de las torres, de seguir el hilo de hielo hasta que se pierde.



El regreso fue otro trekking en si mismo. Estuvimos en el mirador una hora o más. Almorzamos allí.
Ir de regreso te da know-how (la ventaja del conocimiento). Te habilita a mirar a los ojos a los que van subiendo, sonreirles y que se te escape un: vamos que queda poco!
En el camino conocimos otros viajeros con los que nos cruzamos en distintos momentos del recorrido.
Vi escenas que me dejaron pensando, como fue ver a dos padres con un nene de 3 o 4 años y otro de meses, subiendo y bajando el mismo camino que yo con una naturalidad fantástica. O cruzarnos y conversar con una madre veterana con su hijo, chilenos ambos, recorriendo el parque como una actividad madre-hijo.
Día 2 - Trekking del Campamento Central al Campamento Fránces. LLuvia y viento
Este fue nuestro primer día caminando con las mochilas grandes. Volvimos a salir a las 8.30. El cielo estaba super toldado. La lluvia era algo casi inminente. Estaba más ventoso que el día anterior.

Mis piernas ya sentían el esfuerzo del día anterior. Nos encontramos con ascensos, puentes colgantes, cruce de ríos entre las rocas, lluvia y viento. Intenté todo el tiempo contemplar el paisaje, concentrarme en eso y no en lo que podía quedar de camino o lo que me pesaba la mochila. Éste fue el tramo en que más me ayudaron los palos de trekking.
Paramos para almorzar en el Campamento Los Cuernos, porque se largó a lloviznar fuerte.
Una vez que comimos, esperamos un ratito para ver si paraba de lloviznar. Mirabas a lo lejos y un banco de niebla lo tapaba todo. Claramente no iba a escampar por lo que seguimos camino.

Nos cruzamos con muy poca gente en este tramo. Realmente dejé de pensar cuanto nos faltaba para llegar (ansiedad), para pensar en que quería llegar.
Lo pensé tanto que cuando llegamos al Camping Francés fue una sorpresa que me hizo hasta querer llorar. Creo que interpretamos mal un cartel que habíamos leído unos minutos antes y pensamos que nos quedaban unos cuantos kilómetros, cuando en realidad estábamos a 15 o 20 min para llegar.
El camping Francés es muy distinto a camping Central. Está instalado en la falda de uno los Cuernos con vista exclusiva al lago Nordernskjöld. Las instalaciones están dispuestas en escalones, lo que hace que para ir de la carpas al baño o las áreas comunes, haya repecho/bajada bastante pronunciada.
Nuestras carpas eran las últimas (más altas) por lo que, considerando el esfuerzo de llegar, planeamos muy bien nuestras rutinas en el camping.
Con el cansancio optamos por dormir una siesta renovadora, para después ducharnos y salir a recorrer el campamento haciendo tiempo para la cena. La vista del lago es de película.



Día 3 - Trekking a Mirador Francés y Británico
Para el tercer día de trekking no logramos mejorar nuestra perfomance para salir antes de las 8.30. Nos esperaban otras 7hs de caminata. Por suerte el tiempo había mejorado, aunque llovió toda la noche.
Este trekking está marcado como de dificulad alta, lo cual no tenía claro de antemano si significaba mayor dificultad que el trekking del Mirador las Torres, que es considerado como "exigente".

A las horas acepté que "alto" es más dificil que "exigente", pero nada de otro mundo. Con el diario del lunes les digo que mi cerebro se preparó para mas dificultad de la que se encontró, lo cual no quiere decir que no haya sido dificil.
Teníamos dos paradas previstas: el Mirador Valle del Francés y luego el Mirador Británico. Para llegar cruzamos por montes de lengas, por descampados al margen de ríos, cruzamos ríos y sobre todo: ascendimos.
Mientras ascendíamos nos cruzaban viajeros a una velocidad de puta madre. Estábamos en pleno repecho y ellos te cruzaban como si sus piernas no sintieran el dolor y su respiración no se entrecortara del esfuerzo. Viajeros experimentados, con pasos largos, seguros, que te hacen querer decirles: Cuándo sea grande, quiero ser como vos!
En este trekking encontré lo que para mi es la perla del Parque: el Mirador Valle del Francés. Un lugar de película. La composición de colores, la lejanía con que lo ves, lo hacen el pasisaje perfecto. No podes dejar de mirarlo. Les juro que me dejó hipnotizada.

A un lado el lago Nordernskjöld, al otro el Cerro Paine Grande y al fondo el Valle del Francés, un valle de lengas enmarcado entre los montañas con picos nevados.


Estuvimos rato ahí, admirando el paisaje y siendo testigos de ruidosos desprendimientos de hielos del Cerro Paine Grande. El ruido es como el de una avalancha (me imagino que así deben sonar en realidad), al instante ves como se deslizan rocas enormes de hielo desde el pico hacia los lados. Es naturaleza viva.
Luego continuamos hacia el Mirador Británico, un punto estratégico sobre los montes de lengas que te dan un panorama 360º de principales picos nevados del Parque. El último tramo es escalada entre piedras. Tiene su dificultad, pero nada imposible. Se los digo yo que subí y bajé.
Es un espacio pequeño entre dos piedras enormes, por lo que estuvimos un rato y luego decidimos bajar para hacer lugar a quienes siguieron llegando. No tanta gente llega hasta éste punto. Almorzamos y emprendimos el retorno.



Día 4 - Trekking Campamento el Francés al Refugio Grey
Arrancamos camino con nuestras mochilas grandes nuevamente, pero con una idea en mente. Caminar con ellas hasta el Campamento Paine Grande, dejarlas allí y continuar con las mochilas chicas con equipaje para una noche. No estábamos seguras de si nos permitirían hacerlo, pero de poder lo ibamos a hacer.


Esta caminata fue fantástica, con dificultad moderada, solo algunas subidas fuertes y gran parte del camino bordeando el Lago Sköttsberg. Atravezamos una zona verde con mucho viento antes de llegar al Campamento Paine Grande, el camino que desemboca en el Lago Pehoe.


Nunca había visto un agua de este color. Es un verde aguamarina, acelestado por ratos que te hace caminar mirándolo, olvidándote de mirar donde pisas (lo sé porque me tropecé varias veces en ese tramo je).
Al llegar al Campamento Paine Grande, lo primero que vimos fue la casilla de los guardaparques. Fuimos a preparar nuestras mochilas para hacer el intento de dejarlas en algún depósito. Nos pusimos a conversar con ellos, a escuchar los Red Hot Chillo Peppers y a tomar algunos mates. Uno de ellos había estado por Uruguay y tenía planes de volver. Dos personajes esos muchachos.
Entre la guardería (casilla de los guardaparques) y el Campamento habrá 5 minutos, por lo que seguimos camino para dejar nuestras mochilas. No tuvimos problema. Pudimos dejarlas por CH$ 4.000 cada mochila por una noche.
Nuestra idea era continuar hasta el Refugio Grey, pasar la noche allí y al otro día hacer el trekking de los puentes, para regresar por nuestras mochilas.
El segundo tramo del tekking fue largo e intenso. Algunos repechos exigentes, pero siempre cortos. Te exigías un poco, pero al llegar arriba estaba la vista como recompensa.
Se notaba el efecto de la lluvia de la noche anterior, porque nos encontramos con mucho barro en alguns zonas de cursos de agua.
También pasamos por algunos corredores entre los cerros con mucho viento. En este tramo si nos cruzamos con mucha gente que regresaba del Grey.



Lo más impactante del camino fue venir muerta de caminar, con dolor en los pies y de repente, sin que te lo esperes, toparte de frente con el Glaciar Grey a lo lejos. Se me escapó uno de esos codiciados "wooow"en voz bajita que por un segundo me hizo olvidar las ganas de llegar.

Cuando llegué al borde del Lago Grey, la Reina y Jime ya estaban hacía algunos minutos (mi ritmo de caminata es lento, obvio que por lo pensativo jejeje). Se estaban sacando unas fotos y fue ahí cuando vi la foto que para mi reflejó mejor este tramo, o como yo lo sentía en ese momento.
Era Jime mirando al glaciar, pero era una Jime poderosa, a la que le volaba el pelo. Como un superhéroe que desde lo alto cuida a su ciudad, así mismo.

Así te sentís por haber llegado hasta ahí, un superhéroe. Mi cara quizás no lo demostraba a esa altura, pero estaba feliz por estar ahí. Por ser una mas de las privilegiadas.
Al rato llegamos al Refugio y nos sentimos como en casa en seguida. Fue el refugio con más movida de los 3 en los que nos quedamos. Mucha gente conversando, jugando a las cartas, compartiendo una cerveza o un vino. Super hogareño.
Día 5 - Trekking a los Puentes sobre Glaciar Grey y regreso a Campamento Paine
La noche estuvo ventosa. Dentro de la carpa parecía que se iba a volar absolutamente todo.
Pero a la mañana temprano cuando salí de la carpa para ir al baño, me di cuenta que no había rastros del tornado que nos estábamos imaginando. Al salir, me encontré con el cielo super estrellado, la luna todavía en lo alto, y ni rastros de viento. Una mañana normal, a punto de amanecer.


Después de desayunar arrancamos nuestro penúltimo trekking, para acercarnos al glaciar Grey por el sendero de los puentes. Sería un trekking de 3 o 4 horas, no más.
Fuimos bordeando el Lago Grey. Por supuesto lo que no faltaron fueron las subidas, pero ésta vez dentro de un monte cuasi tropical, con árboles enormes, muy altos, al estilo selva. Mucha vegetación.




Llegamos hasta el 2do puente, el que habíamos escuchado tenía la mejor vista del glaciar, porque está al lado de la pared frontal.



A eso de las 12.30 estábamos de regreso en el Refugio. Buscamos nuestras cosas, comimos algo para recuperar energía y emprendimos el que sería nuestro último trekking: el camino al Campamento Paine Grande, por un sendero que ya habíamos recorrido, pero con esa sensación rara que te da que sea el final de algo que te gustó mucho. Una nostalgia prematura de lo que ya recorriste. El mismo camino que me pareció super largo, ahora me parecía corto y no quería hacerlo.
Me puse mis auriculares y le di play a la música. No había escuchado música hasta ese momento. Me entretuve con una sola canción que venía a mi cabeza, por alguna razón que no sé explicar: Demons de Imagine Dragons
"...This is my kingdom come,
this is my kingdom come,
When you feel my heart,
Look into my eyes,
It´s were my demons hide
It´s were my demons hide..."
Esta tarde tenía ganas de caminar y cantar... y canté. Lo difruté mucho. Las canciones que me gustan, a mi ritmo, en un paraiso de lugar. Dejé que la Reina y Jime fueran delante, por tramos no llegaba a verlas de lo rápido que iban, pero no me importó. Logré transportarme con la música además de llegar a la conclusión de que los riff fuertes (tipo La Grange por ZZ Top o Roadhouse Blues de The Doors, ponele) me da más impulso y seguridad en los repechos.

Cuándo llegamos al Campamento Paine Grande, estaba cansada, feliz por haber llegado a la meta que me había propuesta, agradecida del grupo de amigas que tengo y triste a la vez porque estar ahí significaba el fin de ésta aventura.

Retiramos nuestras mochilas, juntamos la plata que nos quedaba para pagar el catamarán que parte desde el muelle enfrente del campamento y cruza el Lago Pehoe para llegar a Pudeto, una de las entradas al parque. El precio del ticket es de CH$ 21.000 y se paga al ingresar al catamarán.
Una vez en Pudeto comenzó otra historia, la de llegar a Puerto Natales. En el catamarán iba mucha gente, de la cual un 100% había venido en excursión contratada, tenía su boleto de bus previamente comprado o venía en vehículo propio. Nosotros no teníamos nada arreglado, porque inicialmente pensábamos salir por el ingreso de la Administración.
Menos mal no lo hicimos porque por lo que conversamos con el conductor de uno de los buses (que estaba completo) a fines de marzo ya no llegan los buses a la Administración y se reducen los buses desde Pudeto a Puerto Natales. Su bus era el último del día, por lo que si no nos ayudaba, no sé como ibamos a hacer para volver/pasar la noche ahí.
Por suerte se apiadó de nosotras y nos llevó en el bus hasta el ingreso de Laguna Amarga, donde se completaba el bus, aunque alguna gente que compra el bus luego no llega a tomarselo, por lo que había esperanzas de que pudieramos llegar a Puerto Natales ese mismo día.
Una vez allí justo no subiron 3 personas, por lo que le quedaron 3 lugares libres y accedió a llevarnos.
En unas 3 horas, llegamos a la estación de buses de Puerto Natales. Las hermanas de la Reina nos esperaban en hostel El Patagónico, donde habíamos pre reservado para todas. Los dueños del hostel fueron geniales desde el momento 0, nos hicieron recomendaciones, nos ayudaron a pedir un delivery de pizzas para cenar, porque a la hora que llegamos y el tiempo que demoramos en ducharnos todas, etc, ya no quedaban muchos lugares abiertos.
Fue extraño y lindo dormir en una cama otra vez.
Día 6 - Puerto Natales
A la mañana siguiente desayunamos y salimos a recorrer la ciudad.
Puerto Natales es una ciudad puerto de 20.000 habitantes que tiene raíces europeas y se nota. Sobre todo en sus construcciones. Sus casas son una mezcla del estilo alemán y el británico, con chapa o madera y doble vidrio por el frío.
Me pareció una ciudad totalmente turística, que estaba entrando en su etapa de hibernación durante el invierno (temporada baja), donde la actividad se reduce al mínimo. Muchas casas en restauración o locales cerrados. Pocos parroquianos sentados en los bancos de las calles principales conversando, unos cuántos turistas en la plaza principal.
Su principal atractivo es caminar por la rambla con vistas al Canal Señoret. Visitar el antiguo muelle y la Plaza del Viento. Comer y tomar algo en La Mesita Grande.

Actualmente es concebida como el punto de ingreso al Parque Torres del Paine.




Fuera de la ciudad, a unos 25kms está la Cueva del Milodón, lugar al que personalmente no fui, pero también es otro punto interesante para visitar. En esa cueva fueron descubiertos los fósiles de un unos mamíferos herbívoros enormes, primos hermanos de los osos, llamados Milodones. Actualmente es un monumento nacional. El acceso tiene un costo de CH$ 5.000.
Estuvimos muy poco tiempo en Puerto Natales, porque teníamos planes de cruzar a Argentina para visitar el Glaciar Perito Moreno, por lo que esa misma tarde nos tomamos un bus hasta Calafate.
Mis conclusiones
Dicen hay lugares que debes visitar al menos una vez en la vida. En mi opinión, Torres del Paines debería ser uno de ellos, aunque soy consciente de que el hombre (como ser masivo) es destructivo, por lo que puedo vivir tranquilamente con que lo visite aquel que siente el llamado: ya sea de la naturaleza porque le gusta la aventura, de la necesidad de desafiarse a uno mismo, de romper nuestros propios prejuicios.
Torres del Paine es mucho más que el Circuito W, por lo que quedó hecha la propuesta para volver a por el Macizo Paine, con más preparación y las mismas ganas de dejarme impactar por la naturaleza.
(*) La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es el organismo que gestiona todas las áreas forestales de Chile. Comprar la entrada con anticipación te asegura no tener que hacer filas al momento del ingreso.
Comments