top of page

Colombia y su eje cafetero: Salento - Valle del Cócora - Fincas cafeteras

gigorlu

Actualizado: 18 abr 2019

Desde que decidí viajar a Colombia el año pasado, sabía que no iba a ser para visitarla una sola vez. Es de esos lugares que sin ser enormes, tiene mucho para ser conocido. Estaba predispuesta a dejarme encantar y hoy después de haber ido dos años consecutivos, puedo decir tranquilamente, que es un destino que superó mis expectativas ampliamente.


Este año, cuando organizaba el viaje a Ecuador se me ocurrió buscar info del sur y centro de Colombia y me encontré con fotos como ésta y claramente una idea fija quedó en mi: tengo que estirar el presupuesto y reorganizar mis tiempos para ir ahí. 


Vista de las sierras del Valle del Cócora, con sus palmeras.

Ecuador limita al norte con Colombia, por lo que estando en Ecuador iba a estar lo suficientemente cerca para visitar el centro del país.

Convencí a mi amiga, "la Reina", para combinar ambos destinos. Ecuador y el eje cafetero. Cuando lo tuvimos decidido, comenzó la parte linda de la organización, esa que te lleva a involucrarte con el lugar que vas a visitar.


Qué es y dónde está el eje cafetero colombiano?


Colombia es uno de los países productores de café más importantes del mundo. Si analizamos cantidades de café, es el segundo productor mundial, después de Brasil. Internacionalmente es conocido por los altos estándares de calidad de su producción. Quien no ha oído hablar del sabor y aroma del café colombiano? Para algunos, el mejor café del mundo.


La producción cafetera se concentra en tres departamentos del centro-oeste del país: Caldas, Risalda y Quindio. Las tres capitales de éstos departamentos forman un triángulo, que enmarca la puerta a lo que Colombia ha dado a conocer al mundo como, el Eje cafetero.


Mapa turístico del Eje Cafetero

Esta es una zona muy rica, tanto por su clima, como por la productividad de sus tierras. El hijo de Don Elías, en la Finca Las Brisas en Salento, nos dijo algo que me llamó mucho la atención: "aquí Ud. tira una semilla y crece".

Por si fuera poco, al estar entre la sierras a esas latitudes, es una zona que te regala unos paisajes espectaculares, con ecosistemas ricos en flora y fauna. Así es que cerca de Salento, existan lugares como el Valle del Cócora. Un lugar del que venía leyendo y escuchando solo cosas buenas. 


Por lo que tenía que estar en nuestro itinerario.


Nos conformábamos con conocer otro pedacito de Colombia, con echar un vistazo a las rutina de las familias que viven de café (hay más de 600.000 familias que viven del café en Colombia), aprender algo sobre los distintos tipos de café y disfrutar de una buena taza de café colombiano antes de volver a Uruguay.


Como llegar a Colombia desde Ecuador?


La distancia entre Quito y Armenia es de menos de 1.000 kms. Un viaje que en auto puede hacerse en 15 horas o menos, considerando la geografía y el estado de las carreteras.

El tema es que nosotras no contemplamos la opción de alquilar un automóvil y el tiempo del que disponíamos no era tanto como para hacer el cruce de frontera como nos hubiera gustado, a nuestro tiempo y visitando los lugares a medida que avanzábamos. 


Terminamos decidiendo en función del tiempo (el peor enemigo del viajero) y el presupuesto, entre 3 alternativas:


1) Hacer el trayecto Quito -Tulcán - Cruce frontera - Ipiales - Cali - Armenia en Bus

Aquí teníamos que combinar buses para cubrir el trayecto, que haríamos de a tramos. Estimamos nos iba a llevar unas 26 o más horas, considerando los tiempos de espera entre los distintos buses. El costo estaría cerca de los USD 50.

Tramo 1: Quito - Tulcán

Los buses salen de la Terminal Carcelén al norte de Quito. Hay varias empresas que hacen el trayecto: Expreso Tulcán, Expreso Turismo, San Cristóbal y otras. Los buses salen cada 10 minutos. 

Son unas 5hs de viaje por unos USD 8 aprox.

Lo lindo de este tramo es tener tiempo para hacer stop en Otávalo y recorrer la ciudad y sus mercados.

Tramo 2: Tulcan - Ipiales (cruce de frontera)

Una vez en Tulcán, lo más cómodo es tomarse un taxi por (como máximo) USD 4, hasta la frontera y allí cruzar caminando.

La frontera está abierta los 7 días de la semana de 6hs a 21hs. 

Una vez se cruza la frontera hay un bus que va al centro de la ciudad o tomar un taxi.

Teniendo el tiempo, es una linda oportunidad para visitar el Santuario de Las Lajas. Es posible ir desde Ipiales. 

Tramo 3: Ipiales - Cali

El trayecto lleva unas 12hs de viaje en us. Hay varias empresas que lo cubren, como son: 

+Expreso Bolivariano, con salidas a las 10.30hs, 18hs, 19hs, 20hs y 21hs. El precio del boleto es de unos USD 20 (COP 58.000). 

+TransIpiales, con salidas a las 12.30, 13.15hs y 14hs. 

Tramo 4: Cali - Armenia

Desde la Terminal de buses de Cali es posible tomar bus directo a Armenia. El trayecto lleva unas 3,5 a 4hs. El costo varía según la empresa de buses, por ejemplo:

Expreso Palmira, tiene salidas cada 20 minutos desde las 6hs hasta las 20hs. El precio del boleto es de unos USD 8 (COP 22.000); 

Expreso Bolivariano, tiene salida a las 9hs, 12:30hs, 17:30hs y 19.30hs. El boleto cuesta USD 12 aprox. (COP 36.000) y; Coomotor, con salida a las 13.45 y 15hs por USD 8 (COP 24.000) 


2) Vuelo Quito a Cali y luego el trayecto Cali – Armenia en Bus

Ibamos a estar llegando a fines de agosto 2017, y la búsqueda de vuelos la hicimos con dos meses de anticipación, por lo que las opciones que encontramos no fueron muy baratas. Lo más económico para curbir el trayecto Quito - Cali fue un vuelo de Tame, por USD 240. El vuelo dura unas 2,5 horas.

Avianca y Copa Airlines también cubren este trayecto, pero con precios muy superiores.

Una vez en Cali, iriamos a la Terminal de Buses para hacer la segunda parte del trayecto.


3) Vuelo Quito - Armenia  Buscando dos meses antes, encontramos un vuelo semi-directo de Avianca, con escala en Bogotá, por USD 393. El tiempo total, incluyendo la escala en El Dorado en Bogotá, sería de 3 horas y cuarto.

Evaluando y evaluando decidimos que el tiempo en Colombia era prioridad y que podíamos hacer un esfuerzo e invertir en la opción 3).  Llegaríamos a Armenia a las 15hs para disfrutar medio día más en el Eje Cafetero. 

Hicimos base en Salento. Fue una idea espontánea y unánime. Explorar lo bohemio de un pueblo colonial con un ritmo de vida más tranquilo que el de Armenia, que es una ciudad con todas sus letras. Además íbamos a estar más cerca del Valle de Cócora y las Fincas cafeteras.

Cuando las segundas partes fueron buenas: Recorrido por el Eje Cafetero Llegamos a la tarde al aeropuerto El Edén en Armenia. Es un aeropuerto muy chiquito. Retiramos nuestras mochilas y salimos en busca de transporte para llegar a Salento. Bien enfrente a la entrada, pasan busetas que te llevan a la terminal de buses de Armenia o al centro. Tuvimos que correr par alcanzarla porque cuando salimos del aeropuerto se estaba yendo. Si mal no recuerdo, el boleto nos salió unos COP 4.000 cada una. En unos 20 minutos llegamos a la terminal. Ahí preguntamos donde comprar boletos para Salento y nos indicaron que se compraban directo dentro de la buseta. Se toma en la parte de los andenes. Hay una fila larga. Salen en orden de llegada. El boleto nos salió COP 4.200 a cada una. El viaje duró unas hora. Era sábado y la buseta no hace el recorrido de siempre que llega hasta la plaza principal, por lo que nos bajamos por ahí y comenzamos a buscar el camino a El Viajero Hostel.

Personalmente fue un hostel que me encantó por su ubicación, sobretodo. Tiene una vista privilegiada a la Sierra, con un bar/desayunador con asientos en primera plana.



Después de dejar las mochilas y disfrutar de la vista un rato, mientras nos tomamos una cerveza Aguila, salimos a recorrer el pueblo. Estaba lleno de gente. Muy animado. Los fines de semana lo visitan tanto viajeros de todos lados del mundo, como colombianos de otras ciudades, como Armenia y Pereira. Salento es un pueblo sin edificios, un pueblo. Me recordó a mi pueblo natal, José Pedro Varela. Su estructura es casi la misma. Todo gira entorno a una plaza principal, que alrededor tiene la jefatura de policia y varias de las oficinas importantes. En Varela la iglesia no está frente a la plaza, cosa que en Salento si pasa.


Es un pueblo de fachadas antiguas y coloridas, de balcones coloniales en madera, de puestos de jugos y fruta en la plaza.




Un pueblo donde los niños juegan en las calles, los perros son mansos, escuchas el ruido del casco de los caballos en la mañana bien temprano. Un lindo lugar.




Al otro día amanecimos temprano y desayunamos con la idea de ir al Valle del Cócora bien temprano.  Este valle es parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, y es reconocido nacionalmente como la reserva natural más grande de palma de cera, el árbol nacional de Colombia. Para llegar al ingreso del Valle se pueden tomar Willis (son jeeps) en la plaza principal. Salen desde las 6hs, cada una hora a medida que se completan. El ticket sale COP 3.000.



Llegamos al parqueadero del Valle a eso de las 9hs. No había mucha gente en el ingreso. El ticket sale COP 2.000 por persona. Al ingresar te ponen una pulsera a modo de identificación. El recorrido es largo, siempre que quieras hacerlo todo. Nosotras estuvimos todo el día, desde las 9hs hasta 16hs. Es indispensable llevar agua y algún tipo de provisión, como barras de cereal o frutos rojos. Está definido un recorrido circular, que tiene incluido dos paseos.


Mapa del recorrido por el Valle del Cócora.

Desde el ingreso puedes llegar al Acaime, una reserva de Colibries y luego hacer el recorrido por el valle propiamente dicho. Por supuesto si no quieres llegar hasta la reserva puedes tomar antes el camino del valle. No está bien señalizado, pero se debe doblar en la bifurcación después del quinto puente colgante.





El camino es paralelo al Río Quíndio y en varias partes se debe cruzarlo. Hay puentes colgantes para ello. Esta parte del recorrido es super divertida.  Caminar al lado del río, escuchando el ruido del agua correr, es tranquilzante. En esa zona hay mucha humedad, pero es fresco.  Mucha gente hace el recorrido a caballo, por lo que te cruzas con ellos todo el tiempo. 



Nosotras decidimos no llegamos hasta la reserva. Tomamos el camino del valle, para hacer el recorrido circular. Este es un tramo duro de ascenso empinado. No tanto quizás como la Laguna de Quilotoa, pero hizo que mi corazón quisiera salirse. Lo mejor es hacerlo despacio, parando para reponer la respiración y tomar agua. Creanme que realmente vale la pena el esfuerzo. En la parte superior hay una finca con un mirador. Es posible llegar ahí por un camino alternativo por donde suben los autos hasta ahí arriba. Un camino usado para subir provisiones y en donde entrenan mucha gente que hace mountain bike.





Cuando creí que la vista del mirador era lo máximo, comenzamos a descender hacia el valle. Realmente te deja sin palabras. Los colores, la forma en que descienden las nubes, las palmeras, todo.






En el camino conocimos a Danilo, un colombiano de las afueras de Bogotá con vocación de fotógrafo. Nos sacó unas fotos muy lindas y nos pusimos a conversar. Fue super interesante y como resultado de tanta conversación quedó sembrada la semilla de un nuevo destino a visitar en Colombia, el Valle de Leiva. 









Volvimos al pueblo y nos fuimos a almorzar todos juntos. Ese día probé la trucha al ajillo, una exquisitez de la cocina del eje cafetero. El patacón con queso otra de sus delicias. Al día siguiente lo dedicamos a recorrer fincas cafeteras.  En muchos blogs leímos acerca de la Finca Las Brisas, atendida por Don Elías y su familia. También había escuchado de la Finca El Ocaso.  Cuestión que nos decidimos a caminar los casi 5 kms que llevan a la ruta de las fincas cafeteras y entrar a la primera finca de las dos que nos crucemos. Aunque nos daba mucha curiosidad conocer a Don Elías.  Preparamos el mate y arrancamos. 


La vista del camino a las fincas.

Pasamos primero por la Finca Las Brisas, que está a 4,9kms de Salento. Allí nos atendió una de las nietas de Don Elías y nos llevó con su padre, hijo de Don Elías, que nos hizo el recorrido por la finca.  Las Brisas es una finca sustentable, con una producción 100% orgánica.  Nos explicó el proceso de producción del café, y preparación para el envasado. Sabían que las plantas de café conviven con otras plantas, como plátanos, para controlar la absorción de agua del suelo? Terminamos el tour compartiendo una rica taza de café y una linda charla. Hablamos de quien va a la finca, los pocos uruguayos que ha visto pasar por allí, las preguntas más frecuentes que le hacen, entre otras cosas. 




De regreso al pueblo, fuimos al mirador para antes de irnos tener las mejores vistas de Salento.






Almorzamos e hicimos tiempo para tomar bus a Armenia y de ahí viajar toda la noche a Bogotá. Al día siguiente teníamos nuestro vuelo de regreso a Montevideo. Realmente después de estos días en Colombia, sigo sintiendo que no es suficiente, que es un país que tengo que conocer entero. Me lo debo. Me fui, una vez más, con la promesa de volver.

Tips - Si tienes tiempo, no dudes en hacer el trayecto Quito - Ecuador en bus, tratando de parar a conocer cada pueblito. - Les dejo los horarios de busetas entre Salento y Armenia, así como de los Jeeps al Valle del Cócora. Son datos a agosto 2017. - Les recomiendo probar la trucha, tanto a la plancha, como al ajillo. Todo viene acompañado de patacón y ensalada. Es muy rica. Recuerden que los platos colombianos son muy abundantes! - En Salento pueden encontrar cervezas artesanales, como Continental.  - No dejen de probar la almojábana!! Es un pan esponjoso. Ideal para el desayuno o un tentempié.

88 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Hola! Soy Luján
fullsizeoutput_898a.jpeg

Una uruguaya, de profesión eterna estudiante, que eligió del viajar un estilo de vida.

Hace un tiempo me vinieron ganas de contar en un blog sobre mis experiencias, las sensaciones, la música y la gente que he conocido. También tomo fotos, que les iré compartiendo.

Los invito a mochilear conmigo.

 

Read More

 

Si tienes preguntas, ideas, quieres decir algo, escríbeme

Listo! Ya me llegó tu mensaje

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page