Bahía de Todos los Santos. Así se llama la bahía que relaciona a todos estos hermosos lugares.

Un lugar geográfica e históricamente valioso. En primer lugar porque la Bahía de Todos los Santos es la segunda bahía más grande del mundo (después del Golfo de Bengala que se forma entre África, Asia y Oceanía) y segundo, pero no menos importante, por haber sido el punto de acceso de los portugueses a América del Sur en la época del imperialismo y donde se fundó la primer capital de lo que hoy conocemos como Brasil. Ésta es la famosa Salvador de Bahía.

Fue exactamente ahí donde pasé algunos días este agosto y como no podía ser de otra manera, Brasil no defraudó. Una vez más me encontré con un Brasil distinto dentro del mismo Brasil. Algo nada que ver a la locura y desenfreno de Rio de Janeiro, a lo superpoblado de Floripa o lo hippie de Jeri. Podría decirles que descubrí un Brasil con una vibra especial que la genera su gente, sus historias y su playa.

En las próximas líneas se van a encontrar con ideas de que visitar, con datos prácticos de cómo moverse, mis reflexiones (que nunca faltan) y algunas fotos que Bahía me regaló.
1. La idea
Se preguntarán porque ir a Bahía en agosto, si hay altas probabilidades de lluvia, las mareas son las más bajas de todo el año y lo mejor de la fiesta está recién preparándose para el próximo diciembre.
La respuesta es fácil, amistad. Personalmente, he estado procesando algunos proyectos que por un tiempo me alejaron de la idea de viajar en lo que quedaba del año, pero no hay nada que el llamado de auxilio viajero de una amiga no pueda cambiar.
En menos de una hora, por teléfono, con mi amiga Nati resolvimos nuestro viaje a Bahía. Lo cuento porque me parece alucinante como en tan poco tiempo, con voluntad, es posible generar ideas, negociarlas y llegar a acordarlas. Lograr que las ideas fluyan y cuajen en un proyecto, no es algo fácil y por tanto, cuando se da con tanta naturalidad hay que festejarlo.
Me despierto un sábado de junio, chequeo mi celular y veo un mensaje de mi amiga Nati - que vive en España (con la diferencia horaria que esto implica) - que tira un anzuelo en uno de los grupos de whatsapp que compartimos. Al rato nos ponemos a conversar y me doy cuenta que más que un anzuelo era un salvavidas aquello, porque estaba necesitando unas vacaciones al estilo "cuidados intensivos". Imposible no solidarizarse.
Coordinamos una llamada para unos días después, donde nos pusimos al día, resolvimos viajar juntas, hicimos una lluvia de ideas que recorrió casi que todo Centroamérica y el Caribe, y sobre todo nos propusimos pasarlo bomba.
¿Qué tal Bahía? Ok, ninguna de las dos conocemos. Ok, agosto es temporada baja en cuanto a precios, aunque el clima es mucho más cambiante que en otras épocas del año (no en cuanto a temperaturas, porque Bahía tiene un clima cuasi tropical, pero si en cuanto a lluvias), pero es un riesgo que asumimos casi siempre. Lo que si hace la diferencia son los billetes de avión, porque desde Uruguay en esa época suelen ser baratos, pero desde España (desde donde volaría Nati) al ser temporada de vacaciones, un billete para cruzar el Atlántico sería más caro, pero era un costo asumido desde que empezamos a tirar ideas de a donde viajar.
Así, en dos meses preparamos el viaje a Bahía.
2. El presupuesto
No suelo hablarles del presupuesto, sino más bien de costos de lo que para mí son indicadores de cuan caro puede ser un destino (el alojamiento, el transporte y la cerveza), pero ésta vez me pareció interesante hacerlo.
Saliendo desde Uruguay, presupuesté (en forma casi perfecta) que el viaje de 15 días por Salvador y las islas de Boipeba, Morro do Sao Paulo, Frades e Itaparica sería de USD 1.100 considerando el billete de avión Montevideo-Salvador-Montevideo, el alojamiento y los viáticos diarios.
Un presupuesto low cost saliendo desde Uruguay, para un viaje de 15 noches por Salvador y las islas de Boipeba, Morro do Sao Paulo, Frades e Itaparica sería de USD 1.100 considerando el billete de avión.
- Billete de avión: USD 385
Vuelo sin despacho de equipaje en bodega. Incluye tasas e impuestos.
- Alojamiento: USD 145
El gasto promedio por noche fue de USD 10. Siempre nos hospedamos en hostels bien ubicados, en cuarto de habitación compartida mixta de hasta 6 personas. Casi todos los hostels incluían el desayuno. Todos los alojamientos los reservamos en forma previa por Booking.com, con opción cancelación gratuita.
- Viáticos: USD 570
El viático diario fue de casi USD 40, incluyendo transporte de todo el viaje (metro, Uber, lanchas, buses, tasas de ingreso a las islas, etc), todas las comidas diarias (incluye cerveza) y gastos imprevistos. Todos los transportes fueron comprados directamente en el lugar.
3. La Ruta
Nunca estuvo en discusión visitar Salvador de Bahía, pero fuimos y vinimos con que islas visitar. Leímos mucho sobre todo la forma de llegar a casi todas. Creo que ahí estuvo lo divertido de organizar este viaje.
En temporada baja no es tan fácil acceder a todas las islas. Muchos recorridos de lanchas dejan de funcionar en baja temporada por la poca demanda.
Nuestra idea era pensar en un recorrido que incluyera playa para descansar, mucho mar y sol, playa para ir de fiesta y algo de cultura.
Creo que lo hicimos bien, porque el humo blanco salió con el siguiente recorrido:
3.1. Isla de Boipeba
3.2. Morro de Sao Paulo
3.3. Salvador de Bahía
3.4. Isla Dos Frades e Itaparica

3.1 Boipeba, la de playas paradisíacas
Leímos en varios blogs que Boipeba es una isla no tan grande, donde viven pocos habitantes que se ganan la vida en las estancias de coco (gran parte de la isla es privada y se dedica a la producción de aceite de coco), en la pesca y en menor medida del turismo. Una isla de playas enormes, descampadas, con palmeras y poca infraestructura. Un lugar donde el turismo aún está en pañales y por tanto se puede apreciar lo generosa que ha sido la naturaleza con Brasil. Un lugar sin grandes fiestas, donde la gente se duerme temprano para levantarse con el sol y disfrutar del día. La gran protagonista de Boipeba es la playa.
Sin lugar a dudas comenzar por aquí fue de las mejores decisiones que tomamos. Hoy, habiendo (creo) procesado todo lo conocido y vivido, firmemente Boipeba fue uno de los puntos altos de este viaje. Algo así como me imagino el paraíso. La definición de isla en sí misma. Se respira un aire de tranquilidad que te contagia. No hay forma de no bajar las revoluciones en ese lugar.
Caminas despacio, respiras hondo, miras a tú alrededor, escuchas los ruidos, el viento, llegas a la playa y no hay nadie. Como si fueran playas perdidas en una isla desierta, con aguas mansas de color verde, enmarcadas en una mata tropical donde predominan las palmeras.

“Si fuera escritora, me vendría a escribir aquí”, fue de las primeras frases que le dije a Nati, ni bien llegar. Hay lugares que te llegan desde la primera impresión.
¿Cómo llegar a Boipeba?
Se puede llegar en 30 minutos de lancha rápida desde Morro de Sao Paulo, su vecina y antítesis. Ésta cercanía ha hecho que se la conozca por ser un destino accesorio al Morro y al que se suele ir en excusiones por el día.
Está a unos 200kms de Salvador, tomando en cuenta tramos por mar y por tierra, ya que no hay transporte directo. El “difícil acceso” hace que exista un filtro natural de quien llega hasta allí para pasar más de un día completo.
Con Nati llegamos a Salvador un sábado a la noche, cada una desde un lado del Atlántico, para salir para Boipeba al día siguiente: un domingo.
No existe aún una forma directa de llegar, por lo que analizamos distintas opciones baratas de llegar allá alternando ferry, bus y/o lancha.
Opción 1: Salvador – Bom Despacho – Valença – Boipeba
Es un recorrido que lleva unas 5 horas, considerando tiempos de espera, y es necesario planearlo de antemano para que cuadren los horarios.
El primer tramo es de una hora en ferry, desde la Terminal Marítima de São Joaquim en Salvador que queda fuera de Pelourinho. Se debe tomar alguno de los ferris que salen cada hora, desde las 5am de lunes a sábados y desde las 6am los domingos con destino la terminal Bom Despacho en Itaparica. Los horarios y precios de boletos pueden ser consultados en la web la empresa que cubre el recorrido. El pasaje cuesta R$ 5 de lunes a sábados y R$6,70 los domingos.
Una vez en el puerto de Bom Despacho, se debe bajar del ferry y de camino a la salida (no es necesario salir del puerto) está la boletería y terminal de los buses que van hasta Valença. La compañía que cubre el recorrido se llama Cidade Sol y es posible comprar los boletos de bus ahí mismo o comprarlos online en la web. Los horarios están ensamblados para esperar a la llegada del ferry. Recomiendo comprar los boletos directamente al llegar. Cuestan R$ 27,5 y el trayecto lleva unas 2 horas y media.
De llegada a Valença, el bus atraviesa todo el pueblo, por lo que de camino verás la terminal de lanchas a donde deberás dirigirte una vez bajes del bus. Puedes tomarte un taxi para ir hasta la terminal de lanchas o caminar. No son más de 10 min caminando, por lo que dependiendo de la cantidad de equipaje que lleves, recomiendo caminar.


En temporada baja hay pocos horarios de lanchas rápidas, que demoran aprox. una hora en llegar a Boipeba. Salen a las 10hs, 12hs, 14hs y 16hs, de ahí la importancia de coordinar los horarios para llegar a más tardar a la última lancha. El precio del boleto es de R$ 44. También existen lanchas convencionales, con horarios bastante menos amigables aún que las rápidas, por R$ 16. Estas demoran casi cuatro horas, porque van parando en distintas islas hasta llegar a Boipeba. Son las que suelen usar los locales.
Todas las lanchas te dejan en el muelle de la playa de Boca da Barra, en Velha Boipeba, el pueblo principal.
Opción 2: Salvador – Bom Despacho – Valença – Torrinha - Boipeba
Esta opción es un poco más larga, pero más barata y válida para quienes llegan temprano a Valença.
Una vez llegaste a la terminal de buses de Valença, es necesario tomar otro bus a Torrinhas y un barco a Boipeba. Generalmente el trayecto se vende entero, tanto el bus como el barco, por R$ 25, según nos comentaron.
Los buses tardan una hora y media en llegar a Torrinhas y existen dos horarios: a las 11hs y a las 14hs. En Torrinhas el barco está esperando para salir a las 12.30 o 15.30. El trayecto en barco es de una hora aprox.
Allí también se pueden contratar lanchas rápidas a cualquier hora que hacen en 20 minutos el trayecto entre Torrinhas y Boipeba, pero el precio sube bastante. Los 20 minutos pueden costarte R$ 100.
Opción 3: Salvador – Morro de Sao Paulo - Boipeba
Esta opción es la más rápida y costosa de las que analizamos, además que, según nos comentaron, no es apta para personas con poca tolerancia al oleaje. Esto porque si el mar está picado (mucho oleaje), las lanchas suelen tener bastante movimiento.
El trayecto tiene tres tramos en lancha. Se debe tomar una lancha rápida o catamarán en el Terminal Marítimo Turístico, que se ubica detrás del Mercado Modelo en Pelourinho. El tramo lleva unas 2 horas y media, con un costo de R$ 95. Existen varias empresas que hacen la ruta con varios horarios: 8,30hs, 9hs, 10,30hs, 13hs y 14.30hs. Siendo posible comprar los boletos online o en la misma terminal.
Una vez en el muelle de Morro se debe tomar otra lancha hasta Valença por R$ 18, que en 40 minutos te lleva a la Terminal Marítima. Allí se toman las lanchas hasta Boipeba, que como en la Opción 1 llevan una hora y tienen pocos horarios en baja temporada. Salen a las 10hs, 12hs, 14hs y 16hs, de ahí la importancia de coordinar los horarios para llegar a más tardar a la última lancha. El precio del boleto es de R$ 44.
Nosotras optamos por la Opción 1. Salimos a las 11hs de Salvador y a las 17hs llegamos a Boipeba.
¿Qué hacer en Boipeba?
La actividad más practicada en Boipeba es descansar en la playa, con todas sus actividades derivadas: tomar sol, tomar baños, tomar cerveza, tomar caipirinha, juegos de playa, snorkel …
Llegar a cada una de ellas es una aventura. Mucha gente opta por hacer un tour de vuelta a la isla, pero nosotras optamos por quedarnos más noches en la isla y visitar todas las playas que pudiéramos por las nuestras, andando.
Nos hospedamos en el pueblo principal, Velha Boipeba, en Abaquar Hostel. Un lugar que superó nuestras expectativas tanto por el servicio, el desayuno y la buena onda de todos los chicos del hostel. Altamente recomendable.
Esta fue nuestra base para recorrer la isla. Visitamos menos playas de las que hubiéramos querido, pero no me quejo. Siempre es bueno dejar algo por hacer, para tener excusas para volver.
Según lo que leí por ahí, las playas más lindas de la isla son y Moreré (con sus piscinas naturales), Bainema, Cova da Onça. Luego están las playas más cercanas al pueblo principal, donde hay más infraestructura, como son Boca da Barra y Tassimirim.
Nosotras visitamos Moreré, Bainema, Ponta dos Castelhanos, Boca da Barra y Tassimirim.
Moreré y Bainema
Son de las más alejadas que se puede llegar caminando desde el pueblo y las primeras que visitamos.
Comenzamos a caminar por dentro del pueblo hasta el “Ponto do Tractor”, que está a las afueras. Desde allí salen tractores, motos y cuatriciclos que te llevan hasta la villa de Moreré por R$ 10 en más o menos 30 minutos, por caminos que pueden estar feos si llovió la noche anterior.
Una vez en Moreré, te dejan en lo que sería un pequeño centro de la villa y desde donde hay una calle de arena que baja a la playa de Moreré. Una playa que en esos días no estaba en su máximo esplendor. Estaba desierta, solo una madre se bañaba con su hijo entre los muchos barcos que había anclados (de los que hacen la excusión de vuelta a la isla). El agua estaba rara, fea, totalmente rojiza tirando a marrón (como oxidada) y como un plato, sin olas. Según escuché por ahí ese día había sido el primero de sol en varios días en la isla, algo que se notaba en lo feo de los caminos (mucho barro), esto hace que el agua del río cercano se mezcle en la bahía de Moreré y le da ese color.
Ni pensamos en darnos un chapuzón. La primera impresión de una de las playas más lindas de la isla no había sido la mejor, pero con la esperanza de un niño que ve el mar por primera vez, decidimos seguir camino por la playa hacia Bainema.
Según nuestros cálculos caminamos unos 6kms más hasta llegar al Pontal de Bainema, el paraíso.


La constante durante el camino fue lo verde de las palmeras y lo desierta de las playas. Caminamos conversando todo el rato, se nos hizo muy llevadero caminar por la arena, que suele ser algo pesado. El agua se fue volviendo menos marrón a medida que nos acercábamos al Pontal, hasta que al llegar ahí se volvió totalmente verde.



Al llegar, solo había una familia francesa con sus hijos. Luego fueron llegando otras personas.

Nunca llegamos a ser más de 15 personas en una playa de unos dos kilómetros. El punto de reunión fue la barraca del Pontal, que tenía cervezas super frías, caipirinhas bien servidas, petiscos (entradas para compartir), platos de mar, exquisitas cocadas preparadas por ellos y unas instalaciones re lindas: baños, hamacas, mesas para hacer picnic.
A eso de las 16hs emprendimos la retirada, fuimos las últimas en irnos del Pontal. La marea había subido bastante, pero nunca cortó el pasaje por la playa. El regreso tenía de regalo la luna llena que ya se veía completita en el cielo azul.



Mi percepción fue que el retorno lo hicimos más rápido. De regreso a Moreré ya no quedaban motos. Únicamente estaba Mario, con su cuatriciclo con quien negociamos el precio y nos llevó a Velha Boipeba por R$ 15.
Ponta dos Castelhanos
No sabíamos de ésta playa. Quien nos comentó fue Mario, la tarde anterior. Cuando llegamos al hostel nos pusimos a investigar y las fotos nos convencieron, por lo que al día siguiente arrancamos con Mario en su cuatriciclo a eso de las 9am. Arreglamos la ida y vuelta por R$ 100.


El camino fue toda una aventura. Caminos de ripio, muchos repechos, chau caminos, hola campo, mucho barro, trechos entre palmerales y cielo azul. Muy divertido.
Creo que hubiera sido imposible llegar de no ir en un vehículo con tracción. Por supuesto, es posible llegar por mar en alguna excursión, pero no estaba en los planes.
Se llega al punto donde el río Catú desemboca en el mar, por lo que al llegar el agua es de río, transparente, fría y sin olas. Allí están las barracas y es donde llegan los barcos de las excursiones.

Comenzamos a caminar por la playa hasta una punta en la playa, donde con la bajante de la marea se veían varios mangues secos con sus raíces desnudas. Hacia allá arrancamos. No acreditábamos como éramos las dos únicas personas caminando por esa playa!
Cuando llegamos a la punta, nos dimos cuentas que la playa seguía como por otros 3 o 4kms de una agua verde azulada espectacular.
A medida que avanzamos, nos encontramos con piscinas naturales de agua celeste y calentita, que se forman con la bajante de la marea. No tengo otra palabra para describir ésta playa que PARAISO.


Después del mediodía la marea comienza a subir y las piscinas desaparecen. El agua sigue estando espectacular.
Volvimos para la desembocadura del río, a comer algo en las barracas como a las 16hs. Nos ubicamos en la Barraca de Gloria a tomar unas caipirinhas. Probé una de cacau con biribiri, que nos dijeron que era típica del lugar. Muy dulce. Me encantó.
Bajamos tanta dulzura con unas cervezas y unos pasteles (empanadas fritas) de bacalao y frango con caturpirí. Excelentes. Ideal para cerrar un día de playa sin precedentes.

Boca da Barra y Tassimirim
Boca da Barra es la playa pegada al pueblo de Velha Boipeba, con mucha infraestructura (barracas, canchas de vóley, reposeras). Mucha gente se reúne a ver el atardecer en ésta playa.
Queda de camino a Tassimirim, por lo que pasamos por allí sin detenernos. Hay bastantes piedras por la playa, por lo que recomiendo llevar algún calzado para algunos tramos. Luego se sigue por dentro de la mata en una trilha que no es difícil, a pesar de algunos asensos y mucho barro. Ahí también hay algunos hoteles boutiques, a los que no me imagino llegando con valija de rueditas.
De camino pasamos por unas cuantas playas pedregosas que se aparecen entre la mata y te regalan unas vistas impresionantes.


Al salir de la mata, nuevamente playa. Poca gente, pero lo más poblado que vimos en toda la isla. Tassimirim es una playa oceánica, nada de piscinas naturales. Algunas surfistas barrenando olas en mar abierto. Un entorno muy tropical, entre palmeras altas y verdes, cargadas de cocos y bastantes barracas, aunque la mayoría estaban cerradas ese día.



3.2 Morro de Sao Paulo, el popular
Morro de Sao Paulo es conocido como el pueblo pesquero con más fiesta de Bahía. Está ubicado en el extremo norte de la Isla de Tinharé, a unas dos horas y media de Salvador en lancha rápida.
Un pueblo que pasó desde lo hippie hasta lo chic. Hoy por hoy es visitado por personas de todo el mundo, pero sobre todo por argentinos y brasileros. Te vas a encontrar con infraestructura para todo bolsillo, desde el alojamiento, pasando por los lugares para comer, y las fiestas. Si vas en plan mochilero te vas a encontrar con hostels baratos que quizás no te incluyan el desayuno, con supermercados y quioscos que te solucionan el plan de comida y bebida y si tienes suerte, con alguna fiesta con entrada gratis en las playas más alejadas.

Tenía muchas expectativas puestas en Morro. Mucha gente me había asegurado que era un lugar espectacular, con playas como me gustan a mi (amplias y con poca gente) y fiesta cuando tuviera ganas. Un lugar en el que me iba a sentir de maravilla.
No sé si fueron esas expectativas tan altas o la época del año en que elegimos ir, que me costó encontrarle el gusto. No fue amor a primera vista, sino que de esos que llegan después de algunas cervezas. Definitivamente algo que no tuvimos en cuenta, es como afecta la marea en el mes de agosto a las playas de Morro y que me van a hacer volver en otro momento, seguramente.

La fiesta no defraudó. Fue tal como me la imaginaba. Al igual que la vida del pueblo, el movimiento. Cada noche, después de una ducha reparadora de “día de playa”, todo el mundo sale a caminar por las calles del pueblo, satisfecho de sol y playa. Si bien estamos en temporada baja, había mucha gente, tanta que no puedo imaginarme como debe ser estar allí en diciembre y enero.
¿Cómo llegar a Morro?
Desde Salvador
La forma más rápida es tomar una lancha rápida o catamarán en el Terminal Marítimo Turístico, que se ubica detrás del Mercado Modelo en Pelourinho. El tramo lleva unas 2 horas y media, con un costo de R$ 95. Existen varias empresas que hacen la ruta con varios horarios: 8,30hs, 9hs, 10,30hs, 13hs y 14.30hs. Es posible comprar los boletos online o en la misma terminal.
Desde Boipeba
Evaluamos dos opciones. Una era hacer dos tramos de lancha para llegar. Primero se puede tomar una lancha rápida desde Velha Boipeba hasta Valença por R$ 18, que en 40 minutos te deja en la Terminal Marítima; y desde allí se toman otra lancha hasta Morro por R$ 25, que parten de hora en hora desde las 7hasta las 18hs. El tramo demora otros 40 minutos. No es posible comprar los boletos con anticipación.
Otra opción es tomar la excursión de vuelta a la isla de Boipeba y bajar a la mitad del recorrido en Morro. El costo de la excursión es de R$ 50 aprox.
¿Qué hacer en Morro en temporada baja?
Lo mismo que en alta temporada: playa y fiesta, fiesta y playa.
Playas: poco original o no, en Morro las playas más visitadas no tienen nombre, sino que son numeradas. Sí. En Morro las playas con más movida son la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta playa. También hay otras playas, como Gamboa, más alejadas y tranquilas y desde el atardecer se ve en primera plana.
En temporada baja y sobre todo en agosto, la marea es la más baja de todo el año, esto hace que en la mañana el agua se repliegue varios metros (a veces cientos de metros) y a la tarde, a eso de las 15.30 suba con toda la fuerza, haciendo que varias de ellas desaparezcan.
Primera y Segunda
La Primera y Segunda playa son las que están en el pueblo. La Primera es poco extensa, víctima de la marea, ya que de tarde con la subida del mar, desaparece. Está literalmente en el pueblo. Se baja a la misma entre las posadas y apartamentos.
La Segunda, está a unos 100 o 200 metros del pueblo y a mí entender, es la que tiene más infraestructura: bares, canchas de voley, reposeras, sombrillas y muchos vendedores (desde cervezas a palos de selfie). Es la playa para quienes gustan de la música, la muchedumbre, jugar al voley o a la paleta. Es otra playa poco extensa, enmarcada entre rocas y también víctima de marea. En la mañana es común ver a los barcos que a la noche anterior se anclaron allí totalmente varados en tierra firme.



Tercera y Cuarta
Están más alejadas. Es difícil distinguir donde termina una y empieza la otra. Son dos playas extensas, con mucho margen de arena y palmeras a sus espaldas. Al entrar al agua hay que tener cuidado, porque existen corales, que lastimosamente en Agosto, con la bajante de la marea, quedan casi al desnudo.
Para darse un baño de cuerpo entero hay que caminar cientos de metros o esperar a eso de las 15hs, donde la marea empieza a subir y todo lo que estaba seco se cubre de un mar que te invita a darte un chapuzón.




Hay alguna que otra barraca a lo largo de la playa, donde puedes refrescarte tomando un coco o una cerveza, comer algún petisco (todas venden platos muy bien servidos) y resguardarte del sol que es muy fuerte durante el día. Imprescindible llevar protector solar.
Si tu plan es volverte desde la Cuarta playa al pueblo caminando por la playa, vas a tener que caminar entre rocas y mar para volver. A eso de las 16.30hs el pasaje de la tercera a la segunda playa casi que desaparece. No es un tramo difícil, pero es importante llevar calzado, ya que te puedes lastimar con las rocas.



Quinta (Playa del Encanto)
Al final de la bahía, a unas dos horas y media caminando desde el pueblo. Es la más desolada o inhabitada, muy poca gente llega hasta allí. Por supuesto en agosto, también se ve afectada por la marea durante la mañana.
Gamboa
De las playas que conocimos, fue la que más me gustó. Colores, ausencia de olas y mucha arena. Si bien hay bastante infraestructura: barracas con sombrillas, mesas y reposeras, me pareció ideal porque no había tanta gente.

Gamboa actualmente es más que una playa. Se ha formado un pueblo accesorio al Morro, donde viven muchos de los que trabajan en el Morro.

Se puede ir caminando desde el pueblo por la costa, durante la mañana cuando la marea está baja. En unos 30 minutos o menos llegas a Gamboa. Está bien indicado en el centro del pueblo el camino hasta la playa que te lleva a ésta playa. Una vez en la playa, es solo caminar por la arena, entre alguna que otra piedra.
En el camino te vas a encontrar con las piscinas de arcilla, donde mucha gente pasa a darse una ducha con la esperanza de nutrirse de sus beneficios.

El regreso va a tener que ser en lancha, porque no es posible volver por el camino de ida. Hay muchas y nadie que quiera volver al pueblo se queda en Gamboa, siempre se puede negociar el precio. Nosotras pagamos R$ 10 cada una.
No se pierdan el atardecer desde ésta playa, que se ve espectacular!


Fiesta: la cosa se pone según el día de la semana. Todos los días en las playas más cercanas al pueblo es común ver a los promotores de las fiestas vendiendo entradas para las fiestas de cada noche. A la noche los promotores siempre están en la plaza principal.
Los lunes y jueves son los días de las fiestas de los puestitos en la Segunda Playa. Si no llueve, los puestitos de tragos ponen música bien fuerte en la playa y se arma baile. Puedes escuchar/bailar desde Axé (la música típica de Bahía) pasando por el samba, al reggaetón y el reggae. A veces se arma competencia música con los bares y restaurantes que están a lo largo del camino que lleva a la Segunda Playa, que suelen traer bandas en vivo también -a veces durante el día y a veces durante la noche o día y noche. Nosotras supimos estar nuestro penúltimo día en Morro, bajo lluvia, literalmente instaladas en uno de esos bares, Buda Beach, donde la banda en vivo tocó desde las 11hs a las 18hs casi sin parar!
El miércoles es el día de la fiesta del Teatro do Morro, un clásico de la noche de Morro. Para llegar se debe ir morro arriba por las escaleras entre las casas, hostels, posadas. El ejercicio físico del día, pero que vale la pena sin lugar a dudas. La fiesta arranca temprano, a eso de las 21hs, con cena show de bandas en vivo, presentaciones de capoeira y danzas tradicionales. A las 00hs se levantan las mesas y empieza el baile, generalmente con una banda en vivo o con un DJ tocando música electrónica.


El viernes es el día de la Toca, otro boliche que está en el morro que va al Faro. Se cobra entrada, que en temporada baja es de R$ 50 sin consumición, a la que por supuesto no fuimos. Con esos precios, estaba fuera de lo que estábamos dispuestas a pagar para entrar a casi cualquier fiesta. Dicen que es un lugar con mucha onda, con una vista panorámica espectacular y mucha electrónica para bailar.
A la Toca también se puede ir a ver el atardecer, mientras se toma alguna cerveza o algún trago escuchando chill out. La entrada sin consumición cuesta R$ 15. Ésta experiencia nos quedó como un debe, porque de los días que estuvimos en Morro, el atardecer nos encontró volviendo de la playa o directamente llovió.

Uno de esos días que no llegamos al atardecer, nos quedamos de after office en la Primera Playa, en el Bar do Peter, tomando unas pintas y otras caipirinhas.
El bar es de Peter, un argentino, que es todo un personaje y con el que nos volvimos a encontrar en la cena en la única cervecería artesanal del Morro, que casualidad o no, es otro de sus emprendimientos. Nos pusimos a conversar y no me pregunten como, nos terminó pasando la info de una fiesta de electrónica en la Quinta playa, con entrada gratis y para la cual se había dispuesto un tractor para llegar desde la Tercera playa. No le habían dado mucha difusión.
Después de algunos días en Morro y de caminar siempre las pocas calles del pueblo, te terminas volviendo conocido de más de una persona y en conversar con ellas es donde están las mejores oportunidades de fiesta del Morro.

3.3 Salvador de Bahía, la bonita
Que puedo decirles de Salvador de Bahía? No puedo más que confirmar todo lo que me decían aquellos a los que le pregunté por Salvador: es un lugar inspirador, colorido, musical, diverso, con playas de todo tipo y gente que te trasmite vibras anti-stress. Grandes atardeceres.


Sí, todos esos adjetivos se me vienen a la mente para describirla. No puedo evitar compararla con Río de Janeiro y son tan diferentes. Ambas tienen una personalidad muy diferente. Bahía tiene un espíritu mucho más bohemio que se respira en las calles y con el que me siento más identificada.
¿Qué hacer en Bahía?
Literalmente, lo que tengas ganas. Hay lugar para el madrugador, para el que disfruta de la historia o la playa y el que quiere irse de rumba toda la noche.
Nosotras nos hospedamos en Pelourinho y en Barra, y nos movimos hacia Río Vermelho algunas noches. Buscamos tener lo histórico, la playa y la movida. Recomiendo mínimo estar 5 noches en Salvador.
Pelourinho, es el barrio histórico. El corazón de Bahía, con sus calles empedradas, sus iglesias, sus casas coloniales y la música que no para hasta la 1am. Mil y una historias de amor y sufrimiento en la ladera de un morro.
No son necesarios mapas para recorrer el Pelourinho. Lo lindo es perderse por sus callecitas del circuito histórico, para que sin buscarlo termines en el lugar indicado para ser testigo de esas postales que aparecen en todas las guías. Fuera del circuito histórico, de día es medianamente seguro, pero de noche directamente no se recomienda caminar.


Me pasó que llegué a Salvador un sábado a eso de las 20hs y al salir de la estación Campo da Pólvora en Pelouriñho pensaba ir caminando hasta Hostel Laranjeiras, en donde habíamos reservado con Nati. Según Google eran 15 minutos de caminata hasta allí, en un camino poco sinuoso, morro abajo. Para ubicarme le consulté a un local del nombre de la calle en la que estaba y sin querer seguimos conversando. Le conté de mis planes de ir a pie y su cara sonriente cambió. Me pidió por favor que no fuera caminando, que no era seguro, aunque fuera de mochilera. De hecho, desde su celular pidió un Uber para mí a pagar en efectivo al llegar al hostel.
Al principio estuve a punto de no prestarle atención y seguir con mi plan, pero luego - ya en el Uber - me di cuenta que fue un buen consejo. Punto para los bahianos. Las calles son poco iluminadas y desiertas hasta llegar al circuito histórico.
Los puntos imperdibles son:
· Praça da Sé
· Terreiro de Jesus y la Iglesia de San Francisco.
· Escuela de Olodum. Pregunten en la escuela cuando toca la cuerda de tambores, ya que no lo hace siempre. Generalmente tocan los domingos. Siempre hay grupos de Olodum tocando, pero ver a la cuerda de tambores completa debe ser uno de los espectáculos más lindos de ver. Nosotros estuvimos a un día de verla.
· Largo de Pelouriñho. Aquí está la foto más icónica de Salvador. Conocida por estar el museo de Jorge Amado, el poeta de Brasil, que era bahiano, escritor de Doña Flor y sus dos maridos y otras obras.
· Elevador Lacerda. Fue el primer ascensor de todo Brasil. Se utilizaba a principios de siglo XX para subir la mercadería que llegaba al puerto y se vendía en el mercado modelo hacia la ciudad en unos segundos. La entrada cuesta R$ 0,15.
· Mercado Modelo. Era un mercado de víveres a principios de 1912 donde se vendían desde animales, pasando por frutas y verduras hasta artículos religiosos. Luego se quemó en un incendio, para ya ser reconstruido como un mercado de artesanías que funciona hasta el día de hoy.

A la noche, nos movimos dentro del circuito histórico también. Hay mucho movimiento. Gente en los bares cenando, gente sentada en las veredas, bandas tocando en cada esquina, buena onda, cerveza fría, calor, la calle de la Iglesia de San Francisco vestida de fiesta, toda iluminada. Fue una gran bienvenida.
Barra, es el barrio playero por excelencia de Salvador. Al sur de Pelourinho. Se extiende por la costa. Un barrio moderno, urbano, con una rambla (beira mar) de unos 4,5kms desde el Fuerte San Diego hasta el final de la Avenida Oceánica. Es posible llegar caminando por la rambla desde la playa de Porto da Barra hasta el Barrio Rio Vermelho.
La gran atracción del barrio son sus playas y su rambla, donde todo ocurre. Te vas a encontrar con gente a cualquier hora del día. En la mañana, temprano, locales salen a caminar, correr, patinar. Un poco más tarde, llegan los que bajan a la playa. El denominador común son los barcitos. Siempre abiertos. Se puede ir a desayunar, a almorzar, a cenar. Son el punto de encuentro de los grupos de amigos a la noche donde se juntan a tomar cerveza.
Mi impresión es que Barra es un lugar donde todo mundo tiene su espacio, donde la diversidad es la normalidad, sin importar tu elección sexual, si eres turista, rubio, gordo, feo o lindo. Un lugar con una movida cultural que está creciendo. Un lugar en donde es difícil no sentirse cómodo.

Las playas del barrio son Porto da Barra, Praia do Farol (la más linda) y Praia Farol da Barra.
Porto da Barra
Nos hospedamos en el hostel/residencia estudiantil más barata que encontramos, Casa 43, a una cuadra de ésta playa. Esta fue la mejor decisión que tomamos, porque estábamos cerca de la playa y de la movida de la rambla de Barra, además de estar a unos metros del supermercado más grande del barrio, un Walmart. Una zona iluminada, con movimiento y mucho transporte público también.
La playa de Porto, es una playa no tan extensa, sin piedras, con aguas color verde bastante transparentes y casi sin olas. Se extiende desde el Fuerte San Diego hasta el Fuerte de Santa María. Una playa donde vas a ver juntos a las familias, los novios, los grupos de amigos, los turistas y los locales.

Es de las playas más concurridas, de ahí que sea una de las que tiene más infraestructura - las barracas comienzan a montar sus sillas y sombrillas a las 7hs o antes (amanece temprano en agosto) y las levantan a las 20hs. Esto tiene cosas positivas, como que nunca te van a faltar opciones de bebida o sombra, así como es más seguro dejar tus cosas. Lo negativo, es que se llena de gente y de vendedores (que por cierto a pesar de ser muchos no son pesados, sino que más bien tienen muy buena onda), a tal punto que no te queda casi espacio para tirarte en la arena con tu pareo.
Algo que me llamó la atención es lo limpia que es la playa, para la cantidad de gente que concurre. No porque quienes vayan a ésta playa sean personas responsables (no puedo hablar por ellos), sino porque las barracas se preocupan por estar levantando los residuos y a la noche la municipalidad la limpia. Algunas de las barracas, hacen la diferencia, poniendo una papelera en cada sombrilla que alquilan, incentivando a que en vez de tirar tus residuos en la arena lo hagas en el lugar que ellos te proveen. Hablo de la Barraca de Beto, que fue la que elegimos el día que pasamos en ésta playa.

Se puede ver el atardecer desde ésta playa, por lo que a la tarde hay un recambio de gente. Llegan los locales, los grupos de amigos luego de liceo, los novios, los abuelos con los nietos. Algunos juegan a la pelota, otros tocan la guitarra y cantan, otros bailan. Hay movida en la playa hasta tarde. Luego continúa en la rambla hasta las 3hs más o menos.

Praia do Farol
Es una pequeña playa que se forma a lado del Farol da Barra, sin ninguna infraestructura. Casi ningún vendedor baja hasta allí. Es una ensenada tranquila, para pasar rato dentro del agua hasta que se te arruguen los dedos.
Fue la playa que más me gustó de las que conocimos en Salvador, porque me sentí a gusto. No todos los días estás en una piscina (cero olas), transparente, refrescante, mientras desde el agua miras la gente pasar por la rambla.
El atardecer también se ve desde aquí.


Praia Farol da Barra
Es una playa más extensa, que se extiende desde el Farol da Barra hasta Morro do Cristo. Cerca del faro, es bastante rocosa, por lo que en la mañana se forman piscinas naturales ideales para los niños. Igualmente hay que tener cuidado, porque las piedras pueden lastimar. Cuanto más alejados del faro, las piedras desaparecen y el mar se hace amplio y con olas.
A sus espaldas hay edificios bastante altos, algunos de ellos abandonados (lo cual me llamó la atención), por lo que el sol se va temprano.




Río Vermelho
Lo visitamos solo de noche, donde fuimos a tomar algo por la zona de los boliches. El Uber desde Barra cuesta aprox. R$ 11.
El primer punto de encuentro de la movida de Río Vermelho es el Largo de Dinha, una plazoleta que se forma entre las calles Largo de Santana y Av. Cardenal da Silva. Le dicen Largo de Dinha, en honor a Dinha, una mujer emprendedora que dicen preparaba el mejor ACARAJÉ de Salvador.
Otro de los puntos, es el Largo da Mariquita, donde también hay muchas barracas y restaurantes que se instalan en una plaza. Lo que lo puso en el mapa también fue una mujer. Otra emprendedora, que preparara un excelente ACARAJÉ, y tiene su puesto. El ACARAJÉ de Cira.
El ACARAJÉ, es una comida típica bahiana, que se vende en puestos callejeros en todo Salvador. Además de típica es barata, pero no es para todos los paladares. Tienen que probarlo. Es una comida con una textura especial, que podes amar u odiar. Está hecho con puré de feijão que se prepara como un buñuelo frito y se lo rellena de cebolla, sal, pimienta y camarones.
Otras playas
Nos quedamos con ganas de visitar algunas de las playas más alejadas de Salvador: Ondina, Piata, Itapúa. Estas son solo algunas de las playas más alejadas, pero hay muchas más. Lo característico a lo largo de la costa de Salvador, son las rocas, por lo que muchas de estas playas quizás tengan una vista genial de la ciudad, pero como playa para tomar baño no son las más atractivas. Pero como lo cortes no quita lo valiente, son muy visitadas por quienes huyen de las muchedumbres.
3.4 Ilha dos Frades e Itaparica
Nuestra idea inicial era ir por el día a cada una de ellas y quizás quedarnos a pasar la noche allá, sobre todo en Frades que es una isla que nos pareció más bohemia.
Itaparica está a 22kms. Es la isla más cercana a Salvador, y más grande de la bahía, que puede verse desde Praia Porto da Barra. Los ferris, como buses, salen cada una hora desde el terminal marítimo turística y desde la terminal marítima de Sao Joaquim.
Frades, es una isla más pequeña, de solo 6kms de largo, y más alejada de Salvador (a 26kms). Es propiedad privada de una empresa china actualmente, pero es posible visitarla sin permisos. Lo difícil es llegar por las tuyas en temporada baja.
Buscamos información de cómo llegar hasta allí por libre, lo cual se hace en tramos: bus y lancha. Íbamos a intentarlo, pero antes quisimos validar la información que vimos en internet. Consultamos en el hostel y otro huéspedes que habían pensado ir a Frades, quienes nos bajaron a tierra de un plumazo, porque las lanchas que van hasta Paramaná (el pueblo principal de la isla), son de particulares que “hacen la temporada”, por lo que en temporada baja puede que ni siquiera estuvieran allí para llevarnos. Entonces, considerando que teníamos solo un día para recorrer Frades y si lo intentábamos podríamos perder mucho tiempo, decidimos contratar una excursión de día completo que iba a Frades e Itaparica, como nos recomendaron en el hostel.
Contratamos la excursión con Cassi Turismo por R$ 60 cada una, saliendo a las 8hs desde Porto da Barra, para zarpar desde el Terminal Marítimo Turístico detrás del Mercado Modelo como a las 9.30hs.



Unas dos horas después se llega a la Ilha do Frades, donde únicamente se visita la playa de Nossa Senhora de Guadalupe, que es la primera parada, donde te dejan unas dos horas aprox.




Luego se continúa hasta Itaparica, donde solo se conoce la playa del restaurante en que se hace un alto para almorzar y a eso de las 16.30hs se emprende el regreso, para llegar a Salvador a eso de las 19hs.




Es importante tener en cuenta dos cosas de la excursión:
1 - Es necesario pagar una tasa de ingreso a la isla (porque es privada) de R$ 10 por persona.
2 – Las comidas y bebidas no están incluidas en el tour.
Verdaderamente me quedé con ganas de conocer más de Frades. Había investigado mucho como llegar y cuales playas conocer, que caminos tomar para llegar a cada una de ellas. Habrá que regresar. La primera impresión que me dio Nossa Senhora de Guadalupe, fue la mejor. Una playa pequeña, de arena blanca y agua transparente, aunque privada.
Sin lugar a dudas, si tienen tiempo, no dejen de visitarla por su cuenta. Les dejo lo que había investigado respecto de cómo llegar y cuales playas visitar.
¿Cómo llegar a Ilha dos Frades por libre?
Es posible hacerlo desde Bahía, tomando un bus hasta la ciudad de Madre de Deus a 50kms y luego una lancha hasta Paramaná.
La empresa que cubre el trayecto se llama Jaua, que parte de la Rodoviaria de Salvador y llega a la terminal de buses de Madre de Deus (Rodoviaria de Madre de Deus), demora una hora y 40 minutos para llegar, porque va parando en distintos pueblos en el camino. Los horarios son amplios cada dos horas desde las 5.35hs hasta las 22.20hs. El boleto hasta Madre de Deus sale R$ 9,5.
Una vez en Madre de Deus, es necesario ir a la Terminal Marítima Almirante Alvez Cámara y comprar boleto de barco hasta Paramaná. Según la página de una de las dos posadas de Paramaná hay horarios de barcos bastante amplia.
Otra opción es ir hasta la Terminal de Aratu/So Tomé de Paripe, a una hora y media de Bahía y desde allí tomar pequeños barcos hasta Paramaná por R$ 10 aprox. y lanchas por R$ 20.
¿Qué playas visitar?
Ilha dos Frades es una pequeña isla con poca población, pero tiene – por lo que pude ver en blogs – un montón de hermosas playas. Con solo 6 kms de largo, creo sería viable visitarla en un día o una noche y dos días.
· Paramaná: es la playa del pueblo principal. Linda, pero es donde atracan los botes que llegan desde Madre de Deus y otras partes. Es de las que tiene más infraestructura en cuanto a barracas. En el pueblo no hay mucha infraestructura para el turismo, solo hay dos posadas.
· Loreto: se llega caminando desde Paramaná (mano derecha del puerto donde llegan los barcos). El camino es bien fácil, sin dificultad. Hay Iglesia pintoresca. Hay baño público.
· Viraçao: Paraíso! No hay barracas.
· Nossa Senhora de Guadalupe: Paraíso, pero es donde llegan todas las excursiones desde Salvador entre las 12 y 14hs.
Tips:
- Imprescindible llevar protector solar y algo para cubrir la cabeza (pañuelo, sombrero) para ir de playa todo el día en Boipeba y Morro.
- Uber funciona muy bien en Salvador de Bahía. Te permite optar por pagar con tarjeta o efectivo. Un viaje de Barra a Pelouriñho puede salir R$ 11 o 12.
- El metro no llega a toda la ciudad. Une el aeropuerto con el Pelourinho con algunas ramificaciones. Hay solo 2 líneas interconectadas en la estación de Acceso Norte. Lo recomiendo para ir y volver del aeropuerto. Si te estás hospedando en el barrio da Barra, te tomas un Uber hasta la primera estación de metro en Pelouriño (sobre todo si es de noche, porque durante el día es posible tomar bus) por R$ 11 y desde ahí metro por R$ 3,70 (precios 2019). Todo el trayecto te puede llevar más de una hora. Un Uber/Taxi desde Barra hasta el aeropuerto sale aprox. R$ 50.
Comentários