top of page

Tanzania tiene una perla y se llama Zanzibar

gigorlu

Actualizado: 25 abr 2019


¿Dónde escuchamos hablar de Zanzibar?


La tercer y última parada en nuestro viaje por África sería Tanzania. Por qué? Estábamos en Kenia, país con el que limita por el sur y pensamos en un final de viaje que tuviera playa para descansar y procesar todo lo vivido en Sudáfrica y Kenia.


Manejamos varias opciones, como Madagascar, Islas Maldivas, Islas Seychelles, pero por cercanía, costo y tiempo nos decidimos por Zanzibar, que es una provincia independiente de Tanzania, a la que se puede llegar en ferry diariamente desde Dar es Salaam, la capital económica del país.



A eso hay que sumarle que Zanzibar es reconocido como un destino mochilero en África. Muchos de los mochileros que sigo en Instagram estuvieron pos África, y la mayoría pasaron por Zanzibar. Había leído sus relatos y visto sus stories, por lo que no era un nombre nuevo para mi. Digamos que ya traía la expectativa alta con éste lugar.


¿Qué ver en Zanzibar?


Es una isla grande, de unos 90kms de largo, ubicada en el Oceano Índico, a dos horas de ferry de Dar es Salaam.



Su principal atractivo son sus playas (de lo que doy fe). Hay playas para todos sus gustos, desde Nungwi y Kendwa en el norte de la isla con playas oceánicas que parecen piscinas y una noche muy animada, pasando por Paje, al este de la isla con playas ideales para el kytesurf o Kiwengwa, tan linda y menos turística que Kendwa.


Zanzibar forma parte de un archipielago, donde hay otras islas a las que se puede llegar, como son Nakupenda, que no es una isla exactamente, sino que más bien un banco de arena que de 6 a 15hs es el paraíso. Luego es cubierta por el agua.


La ciudad principal es Stone Town, punto de ingreso a la isla. Una ciudad con muchos rasgos musulmanes que te transportan algunos siglos atrás.


¿Cómo llegar?


Con varios meses de anticipación conseguimos un vuelo de 1,5hs desde Nairobi a Dar es Salaam, por USD 107 en Precision Air. Cuando llegamos al aeropuerto de Nairobi, nos encontramos con que nuestro vuelo estaba cancelado y nos preocupamos un poco. Después de unas dos horas de espera de alguna novedad, nos avisaron que el vuelo fue reprogramado con un stop en Kilimanjaro.


Con el retraso llegamos a Dar es Salaam de noche. Desde el inicio, la idea era pasar la noche en la ciudad y a la mañana siguiente tomar el ferry a Zanzibar. Reservamos por Booking en Econo Lodge, un bed and breakfast en la ciudad vieja. Nos salió USD 19 la noche a cada una con desayuno incluido.


No logramos coordinar transporte con el hotel, porque no respondían nuestros mails, así que al llegar al aeropuerto negociamos con un taxi oficial para que nos llevara. Acordamos USD 35 por las cuatro. El aeropuerto está a media hora de la ciudad.

En el camino pude ver que había mas cantidad de edificios, más industrias, que las que había en Nairobi en los alrededores del aeropuerto. En la ciudad se veía muy poca gente, solo algunos hombres caminando o en algún bar. Se respiraba un aire musulmán. Me hizo acordar mucho a Kuala Lumpur en Malasia.

Mas todavía al amanecer. Me desperté temprano y me asomé por la ventana. Era tal cual Kuala Lumpur. Calor pesado. El cielo con nubes. Ya quería salir a la calle a recorrer aunque sea algo de la ciudad antes de irnos a Zanzibar.





Desayunamos en el hotel y arrancamos caminando con rumbo al puerto para tomar el ferry de las 9.30. El boleto se compra en el mismo puerto o puedes comprarlo on-line aquí. Tiene un costo de USD 35.


El camino hacia el puerto reforzó aún más la sensación. Estábamos en Asia. En Dar es Salaam convive el orden dentro del desorden. No hay veredas, el tránsito es desordenado, la gente va de un lado a otro, los tuk-tuks paran uno detrás de otro para ofrecer llevarte. Todo ello mezclado con los gritos de los vendedores de pan, los puestos de frutas, las bocinas de los autos, la gente sentada en las puertas de sus casas en sillas de plástico, la basura.


En ese rato que caminamos sentí muy fuertes los rasgos musulmanes en la gente, desde su vestuario, pasando por la actitud de los hombres en las calles y la poca cantidad de mujeres caminando.


El viaje en el ferry fue tranquilo y duró unas 2hs. Me dediqué a observar a mi alrededor. No me pude dormir. El ingreso al buque fue como una estampida de animales donde todos querían llegar primero para reservarse lugar para ellos y sus familias.


Karibu(1) a Zanzibar!

Si subir al ferry fue una estampida, bajar no se quedó atrás. Desembarcamos en Stone Town y la gente como loca buscando sus bolsos y encomiendas. El concepto de orden no aplicaba. Tuvimos que hacer migraciones al ingresar a Zanzibar ya que es una provincia independiente. Al salir de puerto, nos sorprendió el calor.


En nuestros planes estaba pasar un par de noches en Nungwi, que por lo que leímos es el pueblo que tenía más movida a la noche y luego regresar a Stone Town para pasar nuestras últimas noches antes de emprender el regreso a Montevideo.


No teníamos ni un solo chelín tanzano, por lo que lo primero que hicimos fue salir en busca de cajeros. Todos los cajeros de la isla están en Stone Town, por lo que sacamos para varios días. Por suerte había llevado impreso un mapa de la ciudad por las dudas con los cajeros marcados.


Mientras caminábamos nos abordaron unos cuantos taxistas ofreciendo llevarnos. Uno de ellos nos estuvo conversando largo rato tratando de convencernos de que nos siguió hasta el cajero pero no quería robarnos ni mucho menos, sino que el se dedicaba a conectar al turista con quien le solucionara problemas, por ejemplo nosotros íbamos a necesitar un taxi, por lo que el tenía el contacto de uno y podía llamarlo previo acuerdo de un precio.


Finalmente, después de tanta insistencia accedimos a negociar el precio. Cerramos el negocio en TZS 75.000, unos USD 30 para que nos llevara a nuestro hostel en Nungwi: Makofi Guest House, el hostel del saludo (eso significa makofi en idioma suajili), en el que habíamos reservado las 3 noches por USD 20 (noche x persona) con desayuno incluido.


Otra forma de llegar al norte de la isla es tomarse los dalla-dalla, buses públicos. El boleto cuesta unos TZS 10.000 (USD 5 aprox.). Se toman en el paradero principal, cerca del Fish Market en Stone Town. El viaje demora aprox. 1 hora y poco.


El norte de Zanzibar: Nungwi y Kwenda


De camino a Nungwi nos hicimos una primera impresión de la isla mas allá de las playas que en su mayoría están reservadas para el turismo, y lo que veíamos no era alentador. Mucha precariedad en un entorno tropical.


Ni bien llegamos, dejamos nuestras mochilas, nos pusimos el traje de baño y directo a la playa. Almorzamos con una sonrisa de oreja a oreja, de tanta belleza que estábamos viendo. El día estaba tormentoso, pero el agua seguía son olas y totalmente celeste.







Camino hacia Kendwa Beach

Miren que he tenido la suerte de visitar muchas playas en muchos lugares: Tailandia, Vietnam, Croacia, Italia, Brasil, Colombia, .... pero nada se compara a lo celeste de éstas aguas y lo blanco de éstas arenas. Son playas enormes, con poca gente. Piscinas oceánicas.


El P A R A I S O.


El gran tema de las playas de Zanzibar son sus mareas. Si bien en el norte no son fuertes (es posible tomar baños a cualquier hora que la playa es un plato), el agua sube y se repliega bastante rápido. Por ejemplo, de tarde no es posible caminar por la playa de camino al Faro de Nungwi porque el agua cubre toda la arena.


El no camino al faro por la tarde

Sin embargo, de mañana el mar se repliega tanto que los barcos de los pescadores, que los locales llaman dhows , quedan encallados en la arena. Un espectáculo de ver.


A lo largo del camino al faro puedes pasar por el Acuario de Nungwi, por la "fábrica" de dhowns - donde los locales arreglan sus embarcaciones sobre la arena -, por una feria de artesanías. Realmente recomendable.



Vista del Faro de Nungwi



Los grandes personajes de la playa son los Masai.

Los nativos se mezclan entre los turistas como peces en el agua. Sin intención de venderte nada, se acercan para conversar contigo. Desde el primer momento estuvimos conversando con ellos. Únicamente los hombres Masai pueden viajar, luego de su iniciación (que trae una circuncisión incluida), fuera de sus aldeas para trabajar en los centros de artesanías Masai en todo Tanzania. El objetivo es aprender inglés y atender los puestos de artesanías.



A 3kms por la playa está Kendwa Beach, la playa de la movida nocturna. De mañana temprano se puede llegar por la playa, pero de tarde sube la marea y algunas zonas parecen tener corriente. Hay que estar atentos!


El primer día no nos animamos a volver por la playa, por lo que vinimos caminando por las calles internas, que dan a la parte de atrás de los grandes resorts que dan a la playa. Es un trayecto más largo, de unos 5kms tal vez, en donde te chocas de frente con la dicotomía entre la realidad de los locales y la que crean para nosotros como visitantes/turistas. Mucha pobreza, grandes descampados, aunque en ningún momento sentí miedo.









Improvisando perrito. Feliz

Panorámica by Jime



Esos días había se estaba promocionando una Full Moon Party en el parador de la playa, Kendwa Rock's, y por supuesto que nos apuntamos! La entrada salía USD 20 con una consumición.



Otro de los boliches con movimiento es Cholo's Bar, en Nungwi, donde se puede bailar y conocer gente. Las mejores fiestas son los jueves!


Stone Town


Los últimos tres días regresamos a Stone Town. Nos hospedamos en el hostel Lost & Found en el centro, por USD 16 (noche x persona) sin desayuno incluido. Estábamos a 5 min de la playa de donde salen los tours por el día a otras islas, y de la plaza principal donde todas las noches hay feria gastronómica (food market).







Hicimos un walking tour con Pocholo, guía oficial que nos encontramos en la rambla de camino al puerto, que nos pareció serio en su ofrecimiento. Donde pasamos por los principales edificios históricos de la ciudad, el mercado de la ciudad (Fish Market), la casa de Freddy Mercury (devenido en un hotel) y otros lugares.






De tardecita nos fuimos a la playa, era domingo. Todos los locales bajan a la playa junto al puerto a caminar y ver el atardecer. Es un lugar de reunión. Donde se juntan los Masai del pueblo, con los musulmanes (gran parte de la población de la ciudad es musulmana) y con los turno. Mucho disfrutan del agua, otros solo observamos.




A la noche cenamos en la feria, donde había de todo. Distintos platos, distintos aromas, comida preparada ahí mismo, muchos productos del mar. Probé carne de zebra y empanadas de verduras. También algo que ellos llaman la Zanzibar Pizza.


Desde Stone Town visitamos otras islas cercanas. Contratamos un taxi boat en la playa para visitar Prision Island por USD 40 cada una. Este es un muy lugar conocido por haber sido una prisión y el lugar donde llevaban a los enfermos de sífilis durante las invasiones, siendo hoy una reserva nacional de tortugas gigantes.



La playa es grande, pero deshabitada. No mucha gente se queda en la isla luego de recorrer la reserva. Desde allí se tiene un gran primer plano de Stone Town.








Always Free

La realidad es que no es una isla para quedarse a pasar el día, porque no hay comodidades para ello. Así que volvimos a conversar con nuestro taxista y por USD 25 adicionales nos llevó a otra isla, lo mejor de lo mejor: Nacupenda Beach.


Si, esto es Nakupenda

Es un banco de arena que con la baja marea sale a la superficie y hace las veces de isla hasta que a las 15.30 o 16 desaparece nuevamente bajo el agua. Nunca había estado en una playa con agua tan transparente y caliente. Muchos dirán, es que no has estado en las playas del Caribe, pero creanme, si he estado en Cuba y en Colombia, y estas playas son mejores.




De haberlo sabido antes, hubiera sido una gran idea quedarnos más días en Stone Town solo yendo y viniendo de Nacupenda. Nosotras no llevamos nada de provisiones y si el objetivo es pasar el día se deberían llevar algunos sandwiches o algo para comer, porque allí solo hay algun que otro vendedor de artesanías y pareos y luego las excursiones formales llevan sus propios cocineros que hacen la comida en la propia isla para sus excursionistas.


Este lugar es el paraíso. No solo estuvo a la altura de mis expectativas, sino que las superó ampliamente.



Panorámica de Nakupenda by Jime

A eso de las 15 el agua comenzó a tapar toda la isla. Nos preocupamos porque nuestro taxi boat no venía. Todos los botes de las excursiones se habían ido. Solo quedábamos nosotras y los vendedores de pareos que estaban levantando su stand.


Al ratito llegó y nos fuimos. Me imagino todo el viaje de regreso con una sonrisa enorme de oreja a oreja por haber conocido el paraíso.






(1) Karibu significa bienvenid@ en swahili, el idioma de la isla.


Piques

- En el centro de Stone Town no encontramos supermercados o kioskos para comprar provisiones. Hay muchos lugares para comer y tomar algo.


- El mejor lugar para cenar en Stone Town es la feria gastronómica, no solo por lo diverso de las opciones, sino también porque el precio de los platos es sensiblemente más barato que en un restaurante.






49 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Hola! Soy Luján
fullsizeoutput_898a.jpeg

Una uruguaya, de profesión eterna estudiante, que eligió del viajar un estilo de vida.

Hace un tiempo me vinieron ganas de contar en un blog sobre mis experiencias, las sensaciones, la música y la gente que he conocido. También tomo fotos, que les iré compartiendo.

Los invito a mochilear conmigo.

 

Read More

 

Si tienes preguntas, ideas, quieres decir algo, escríbeme

Listo! Ya me llegó tu mensaje

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page