Como uruguayos, desde la escuela escuchamos y aprendemos que la geografía de nuestro país es favorable a la ganadería y la agricultura por ser una penillanura, esto es que nuestro territorio es algo así como "una sábana extendida con pocas arrugas", pero si miramos a nuestro alrededor tenemos dos países vecinos, Argentina y Brasil, que son la expresión misma de diversidad en cuanto a geografía, pasando desde glaciares al sur de Argentina, hasta llegar a la selva del Matto Grosso en Brasil. Dos países a los que la naturaleza les ha regalado lugares fantásticos, lugares que los hacen atractivos geográficamente para ser visitados, admirados y muchos de ellos dignos de ser nuestro hogar.
Lo cierto es que unos cuantos de nosotros, hemos tenido la oportunidad, el impulso, la necesidad de conocer primero esos destinos, bien distintos a los paisajes uruguayos. Recuerdo cuando llegué al Parque Nacional Eduardo Abaroa, en Bolivia. Sus colores, su belleza y por sobre todo lo distinto que era a cualquier paisaje de mi país me dejó sin palabras.
Muchas veces el impulso de descubrir lo diferente nos llega antes del que nos lleva a querer conocer un poco más nuestro propio país, a verificar si existen paisajes distintos a los que reconocemos como habituales. Esto lo digo como uruguaya, que soy.
Sinceramente creo que una explicación que aplica muy bien es que para ciertas personas es necesario conocer, sentir, sufrir lo diferente para aprender a valorar lo que es propio, lo habitual.
La curiosidad por conocer Uruguay se despertó en mi hace un tiempo ya. Comencé con curiosidad por las playas y hace poco me di cuenta que no era suficiente. Dos hermanos viajeros, los hermanos Kronfeld, fueron una inspiración. Ellos son del grupo que les comentaba antes, viajaron mano a mano por dos años alrededor del mundo y a su regreso decidieron recorrer Uruguay en auto. Pueden leer sus relatos en su blog A la Vuelta.
Como surge la idea del Senderismo?
En abril, con los primeros fríos, la idea de playa en Uruguay queda guardada hasta los próximos calorcitos de primavera, que la vuelvan disfrutable.
En mi mente, el otoño y Uruguay traen dos actividades que van de la mano: salir a caminar con algo de abrigo para sentir el placer de ir sacando a medida que el sol aprieta y el comer tangerinas al sol en plena tarde.
No sé, son esas asociaciones de ideas que no puedo evitar.
Así surgió la idea de conocer la Quebrada Bonita en Rocha, un paseo de un día a 22kms de Rocha, pero luego de contactar con el lugar me confirmaron que es un recorrido que este año, 2017, no está abierto al público.
Entonces, no quedaba otra que seguir buscando opciones para aprovechar el fin de semana largo del 1ero de mayo.
Por suerte tengo un grupo de amigas con las que compartimos el gusto por conocer nuevos lugares, algunas más aventureras que otras, pero todas predispuestas a invertir su tiempo en nuevas experiencias.

En una lluvia de ideas y búsqueda de información apareció la Sierra de Maldonado como opción.
Qué opciones de Senderismo ofrece la Sierra de Maldonado?
En esa búsqueda encontré que existen más lugares de los que me imaginaba, para hacer paseos, senderismo y camping.
Ayer sábado hicimos el Paseo de los Pozos Azules. Los Pozos Azules están en un predio privado por lo que solo se puede ingresar con guía coordinado previamente. El servicio de guías del paseo está a cargo de Red Ánimas, una cooperativa de turismo eco-cultural alternativo de Pan de Azúcar que tiene varios años de funcionamiento. El paseo tiene un costo de $550 por persona.
El día arrancó temprano, con los primeros resplandores para estar a las 9am en la Terminal de buses de la ciudad de Pan de Azúcar, desde donde partimos hacia el paseo.
El paseo comenzó en el camino vecinal Charles Darwin, en honor a la visita que hizo Darwin a la zona en busca de rastros indígenas. El primer tramo fue a campo abierto, despejado, con una gran vista al Cerro Pan de Azúcar y las Sierras. Mucho verde y celeste por todos lados.



Luego nos adentramos en el monte nativo. Estos días en Uruguay hay una invasión de mosquitos que dentro del monte se volvió más intensa.
Árboles coronilla, palmeras Pindó, plantas de Espinas de la Cruz son parte de la flora indígena que nos encontramos. El sol era agradable per intenso. No fue sino entrar al monte, para que el clima cambiara totalmente, allí abajo en los entretejidos de árboles está mucho más fresco y es tan denso que el sol no llega casi.

El monte nativo da lugar luego a las laderas de piedra de la Sierra, donde encontramos muchas cuevas de animales nocturnos.
Nos sorprendió que no escuchamos ni vimos pájaros, lo cual es raro porque en zona de sierras y quebradas es hogar de los cuervos y aguiluchos.
El camino es accesible, de dificultad baja. El recorrido dura como unas 2 horas, incluyendo paradas del guía para hacer comentarios, hasta llegar a los Pozos Azules.
Al llegar te topas con un salto de agua que vierte en una piscina natural de agua transparente, azul y fresca. Muy fresca, fría. No se tiene claro la profundidad de los pozos, pero lo son lo suficiente para lograr el efecto de que la luz del sol contra las paredes musgosas los haga ver de un azul cielo espectacular.


Pasar rato allí abajo escuchando el ruido del agua caer en la cascada es desestresante y realmente hace que valga la pena el haber madrugado.

Pensar que esos pozos se llenan con agua que se filtra de las laderas de Sierra, del agua de lluvia y del agua subterránea. A lo largo del camino vimos como un curso de agua desaparecía por una ranura en el suelo.
Demostraciones de como la naturaleza es ingeniosa e imparable.
Un paseo más que recomendable, tanto para hacer grandes como niños.
Las otras opciones de senderismo que es posible hacer en Maldonado son:
1 - Cerro Pan de Azúcar y su reserva de flora y fauna
Es un cerro que está a unos 5kms de la ciudad de Piriápolis, muy conocido porque en su cima tiene una cruz enorme, a la que me enteré uno puede subir y sentarse para ver la panorámica. Es algo así como un faro en la carretera.
El Pan de Azúcar es el tercer cerro más alto de nuestro país con casi 500 metros de alto. Se puede ascender en forma gratuita diariamente desde 8am. El camino para subir es a partir de la Estación de Cría de flora y fauna de Pan de Azúcar. Está marcado por un sendero hasta una parte y luego hay que abrise paso entre las rocas. Es un camino de ascenso que según he escuchado es accesible, aunque en el último tramo exige destreza. Personalmente lo tengo pendiente aún.

Para llegar desde Montevideo se debe tomar un bus que te lleve a Piriapolis y pedir al conductor para bajarte en la reserva de flora y fauna de Pan de Azúcar. Si tienes vehículo propio se debe tomar la Ruta Interbalnearia, doblando a la derecha en el kilómetro 86 tomando la Ruta 37. 3 kilómetros más adelante por la Ruta 37 aparece el acceso al Cerro Pan de Azúcar.
El camino de ascenso es de 1 hora y media aproximadamente.
2 - Sierra de las Ánimas y el Cañadón de los espejos
Sierra de las Ánimas, Sierra de las Almas, Sierras de la Luz Mala. Existen varias interpretaciones del nombre de éste lugar. Es una formación volcánica de más de 500 millones de años que llamó la atención hasta de Carles Darwin siglos atrás. Es uno de los ramales de la Cuchilla Grande, uno de los accidentes geográficos que recuerdo haber estudiado cuando estaba en la escuela y que caracterizan a la penillanura del país, que sirvió de escondite para los Charrúas durante la colonización.
Existe una leyenda que dice que de noche se ve el resplandor de las almas de los indios Charrúas que habitaron en ese lugar y de los cuales se han encontrado muchos restos.
Es un lugar poco conocido al que se puede ir a hacer senderismo y acampar. Existen dos senderos: 1) uno que llega al mirador de la Sierra, que solía ser un mirador nacional en época de la independencia, porque dese allí arriba se monitoreaba la llegada de barcos enemigos a la bahía de Piriápolis ( si se mira con largavistas se puede ver Piriapolis y Punta del Este y 2) el cañadon de los espejos que es un sendero por varias cascadas que forman piscinas de agua cristalina. No confundir este sendero con el de los Pozos Azules. Es otro.
Ambos senderos 1) y 2) se pueden hacer en el mismo día. Les llevará todo el día. Se puede ingresar desde las 9am.

El ascenso es por predio privado, por lo que previo a asistir se deben coordinar visitas al (00598) 94 419 891 solo por mensaje de texto de WP (no aceptan llamadas). Conviene siempre enviar mensaje porque no siempre está habilitado para acceder. . El acceso para los senderos tiene un costo de $100 por persona.
El ingreso a la Sierra está en el kilómetro 86 de la Ruta Interbalnearia frente al Parador Los Cardos, bastante cerca del Cerro Pan de Azúcar. El ingreso está marcado con un cartel grande en madera que dice claramente "Paseo Sierra de las Ánimas".
En la siguiente web se puede verificar la dirección y los requerimientos exigidos para el ingreso: http://www.sierradelasanimas.com/
3 - Cañadón de la Palma
Es otro de los recorridos que se pueden hacer con Red Ánimas. Es una caminata de 7km por la falda de la Sierra de las Ánimas que se adentra en el monte nativo y termina en el Cañadon de las Palmas.
Por información pueden escribir en la web de Red Ánimas, o en su fanpage de Facebook.

4 - Cerro del Toro
Es un cerro de 250 metros que está a las espaldas de la ciudad de Piriápolis. En épocas de conquistas servia de punto de vigilancia de los conquistadores españoles ante la llegada por mar de nuevos invasores de éstas tierras.
Se llega al punto de inicio de la subida desde la ciudad, al final de la calle Mariano Moreno. A los pies del cerro está la fuente de Venus, luego a mitad de camino está la fuente del Toro, desde donde emana agua de manantial. para llegar a la cima se debe continuar el ascenso por un terreno bastante más dificultoso, con piedras y bastante empinado.
El acceso no tiene costo.
5 - Cerro de los Burros
Otro de los cerros a los que se puede subir en la zona, mas bajo en altura que el Pan de Azúcar y del Toro (unos 170mts). El ingreso al cerro está a 3kms desde Piriápolis, a las espaldas de Playa Verde y Playa Hermosa.
Es un cerro muy importante porque en su cima y en las laderas se encontraron muchos restos arqueológicos de pueblos indígenas nómadas de más de 12.000 años. Fue declarado patrimonio departamental y monumento histórico nacional.
El camino es accesible y se puede hacer con niños. El acceso no tiene costo.
Tips:
- Llevar agua a cualquiera de los recorridos que elijas hacer.
- Para la escalada o subir zonas con piedras es recomendable llevar mochila con poco peso, porque eso te permite tener el peso equilibrado y las manos libres para sujetarte.
- Zapatos deportivos cómodos y con agarre para los caminos escarpados.
- Bolsas de residuos para que todo lo que vaya contigo, vuelva contigo.
Comments