Playas de Uruguay que debemos conocer, desde el Océano Atlántico hasta el Río Uruguay
- gigorlu
- 8 abr 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 abr 2019
Hace exactamente un año amiga Rosana me regaló una guía de Uruguay. La guía "En Foco", que lleva el nombre por un programa de viajes y turismo interno que pasaban en Canal 4 los fines de semana, cuyo objetivo era mostrarnos lugares de nuestro propio país.
La realidad es que no existen muchas guías turísticas de Uruguay, para uruguayos. Somos un país chico y la exploración que hacemos de nosotros mismos es bastante limitada. Nos concentramos, y me incluyo, en descubrir "el exterior".
Recuerdo a mi padre diciéndome que había que conocer otros países, pero que antes debía conocer el nuestro. Que no había un orden para viajar, que podía viajar mucho, a donde pudiera, pero en algún momento me iban a llegar las ganas de conocer Uruguay. "No desaproveches ese impulso", me dijo.
Bueno, creo que ese impulso llegó.

No fue volver de Bombinhas que empecé a comparar esas playas con las nuestras, con las playas de Uruguay que conozco.
En ese momento vino a mi la idea de un proyecto. Un proyecto personal. "Descubrir mi país, sin tiempo, sin reloj".
La idea investigar acerca de distintos lugares que puedan ser interesantes para conocer y "escaparme" hasta allí. Digo escaparme porque al ser Uruguay un país tan pequeño es accesible llegar a cualquier lugar en relativamente poco tiempo. El punto más lejano está a 7hs de Montevideo, donde vivo.
Todo lugar tiene alguna historia para contar, ya sea por sus paisajes, su historia o simplemente porque es donde vive algún amigo. Cada lugar nos deja algo, una experiencia, y es eso lo que ando buscando.
Estamos en verano y me puse a hacer memoria de todas las playas que conozco de mi país. Creo que voy a comenzar por ahí. Despúes de leer un rato sobre nuestras playas en la guía que me regaló mi amiga, me di cuenta que conozco muy pocas. Algo así como el 30% de ellas. En cierta forma esto me gusta porque tengo más lugares para descubrir. El desafío es mayor.
La naturaleza nos regaló tanto playas de océano, como de río. Esto junto con la personalidad de cada balneario o pueblito que fue creciendo a sus orillas, da como resultado: unas playas particularmente hermosas, diversas, para todos los gustos.

Playas sobre el Océano Atlántico
Las de óceano son amplias, con grandes olas, agua fría, arena blanca y gruesa. Dependiendo de las mareas, tienen un color azul verdoso que se intensifica con el sol. Todas ellas enmarcadas en pueblitos de pescadores muy coloridos y bohemios, que con sus pros y contra crecen y luchan contra la pérdida de identidad.
Están a lo largo y ancho de la costa del Departamento de Rocha.

Los mejores amaneceres los he visto en estas playas. Podría decir que son las playas que más me gustan y las que más conozco.

Me pasa con ellas lo mismo que a muchos extranjeros que vienen a Uruguay sin expectativas y quedan enamorados de lo bohemio y agreste de "ellas", cuanto más se alejan de la capital hacia el este del país.
Muchos nunca se han ido.
Específicamente me pasó con Valizas y Punta Rubia. Son dos de mis lugares favoritos de Uruguay, va, de lo que conozco de Uruguay.
Playas sobre el Río de la Plata
Las playas de río son distintas y las hay de características muy diversas. En primer lugar tenemos playas de Río de la Plata, que se concentran en el Departamento de Maldonado y Canelones.
Sobre el Río de la Plata, la gama de playas van desde las que tienen enormes olas, con agua fría y color verde, hasta las que son sin olas, con agua templada y color entre verde y verde grisaceo. Lo que todas tienen en común es que son amplias.
Las que podemos encontrar en el Departamento de Maldonado, tienen las características de toda playa donde se mezclan las aguas del río con las del océano.

Según pude leer en la guía, de Piriapolis en adelante (hacia el este) predomina el océano.
Estas son playas que han dado lugar a balnearios mas organizados, planeados, con casas de diseño en muchos casos. Punta del Este, nuestro balneario estrella, es un vivo ejemplo de ello. Sin embargo, si me preguntan a mi, les digo que las playas más lindas que tiene Maldonado son Playa Verde y Punta Colorada. Seguramente influya en mi opinión el hecho de que son unas de las pocas que conozco. Me atrajo mucho de ellas lo colorido y desorganizado de los balnearios, así como lo familiar de su ambiente.
Si nos acercamos más a Montevideo están las playas de Canelones. La Costa de Oro se le llama. Algo así como una cadena de casi 30 balnearios que han ido creciendo exponencialmente hacia el este.
Su principal característica es que son contiguos. Uno al lado del otro formando una franja de balnearios con límites difusos, ya que nunca sabes donde termina uno y comienza el siguiente.

Esta zona comenzó a poblarse hace mucho tiempo como balnearios de clase media que querían escaparse de la rutina montevideana pero no irse tan lejos. La realidad es que actualmente muchos de ellos hacen las veces de ciudad dormitorio, ya que mucha gente se ha instalado a vivir todo el año allí, viajando diariamente a Montevideo a trabajar.
Cuanto más cerca de Maldonado, más desorganizados y agrestes son los balnearios. Son playas amplias, tranquilas, muy familiares. El color del agua es grisáceo, con pocas olas y mucho viento.
Podría afirmar que conocer la Costa de Oro es un gran desafío. Me sorprendió lo poco que conozco ésta zona estando tan cerca de Montevideo, donde llegar es tan fácil como tomarte un bus interurbano por Av. Italia.
Solo conozco Solymar, porque tengo amigos viviendo allí, Salinas donde he pasado alguna que otra tarde tomando sol y merendando y Altántida y Costa Azul en la que he compartido fines de semanas con amigos.
Lo que más recuerdo de esas playas es el sonido. El viento y el ruido de las olas generan algo así como un arrullo, un sonido continuo y armonioso ideal para dormir largas siestas.
Playas sobre el Río Uruguay
He aquí el más grande desafío. La parte oeste de Uruguay es casi desconocida para mi. Únicamente conozco Colonia del Sacramento, como ciudad, no como balneario.
Fue leyendo la guía "En Foco" que descubrí que hay balnearios con playas de río a lo largo de todo el Río Uruguay, desde Salto hasta Colonia.

Muchas de las capitales de departamento, como Salto y Paysandú, tienen playas atractivas que dan respiro a la ciudad, además de balnearios con todas las letras. Esto me pareció fantástico, porque fue un descubrimiento para mi.
En Salto, predominan las playas con historia: Playa Las Cavas y Salto Chico, donde ocurrieron acontecimientos "bisagra" para la Revolución Oriental que dió lugar al surgimiento de nuestro país.
En Paysandú, hay tres playas principales: Playa Park, Playa Mayea y el Balneario Municipal. Aparentemente es rutina para los sanduceros juntarse en estas playas a tomar sol y practicar deportes acuáticos.
En realidad, ahora pienso, que todas las ciudades que han crecido sobre el margen del Río Uruguay tienen que tener su propia playa.
Será cuestión de comprobarlo personalmente.
コメント