¿Por qué Ecuador?
Es lo que me preguntaron todos y cada uno a los que les conté de mi viaje. La respuesta no salió fácil.
Desde que volví de mi primer gran viaje en 2013, he tenido la idea fija de "descubrir", o mejor dicho, hacerme de un pantallazo de América Latina.
Llego a la idea de visitar Ecuador después de haber conocido un poquito de Perú, Bolivia y Colombia, algo así como el camino empinado que lleva al Caribe.
Si lo sigo pensando, puede que llegue a la idea de que fue un proceso natural. Soy de Uruguay, un país de inmigrantes, con una historia muy reciente, con raíces en otros continentes. La búsqueda interna va por el lado de encajar como uruguaya en este continente.
De lo poco que he visto, creo que es en el centro y norte de América Latina donde se mantienen más vivas esas raíces de las que leí y estudié en la escuela. El continente que cautivó al mundo, al que invadieron, al que saquearon, el que sobrevivió y se fuerza por superarse. Allí esas raíces están presentes en todo, desde la comida, la música, el idioma, las construcciones hasta en como camina la gente.
Equipo viajero
Cuando tuve la idea clara de que "el lugar" era Ecuador, pensé que con todo lo que el país ofrece, sobre todo en abundancia y diversidad natural, así como deporte aventura, era un destino para hacer en grupo.
Tendí mis redes en varios grupos de amigos, invitándolos a unirse en un nuevo grupo donde no todos nos conociéramos, donde se sumaran amigos nuestros y amigos de amigos. No muchos mordieron el anzuelo, sobretodo porque salí en busca del "grupo aventurero" un poco tarde, sobre la fecha y muchos ya tenían planes o estaban volviendo de otros viajes.
Sin embargo, y por suerte, siempre está aquella amiga que, como una, tiene por bandera viajar y por si fuera poco, tiene el don de jugar con el almanaque para sacar días libres y así poder viajar y acompañar a sus amigos. Esa es Mariana, "la Reina" para los amigos. Así que finalmente organizamos el viaje mano a mano.
La idea: descubrir, apreciar la naturaleza, desafiarnos físicamente y sobretodo divertirnos. Salir de nuestra pecera por un rato, dejándonos sorprender.

La Ruta Naturalmente, por su clima y geografía, Ecuador puede ser dividido en tres grandes zonas:

1) La Costa. Mas conocida como la Ruta del Sol. Compuesta por los más de 20 pueblos y ciudades que se extienden a lo largo de la costa al Pacífico, unidos a través de una de las rutas nacionales más importantes, la ruta 15. Todos los pueblos están muy bien conectados, primero porque las carreteras están muy bien asfaltadas y segundo porque hay buena frecuencia de buses. Es muy accesible para recorrer en auto también, para quien guste recorrerla a su ritmo.
Según los ecuatorianos, las perlas de ésta región son:
(i) Salinas, el balneario por excelencia de Ecuador, con una extensa playa y edificios altos, algo así como es Punta del Este en Uruguay;
(ii) Montañita, un pueblo de pescadores que con el tiempo supo convertirse en un semillero de surfers y lugar de reunión de mochileros de todas partes del mundo;
(iii) Parque Nacional Machalilla, con su vedette, la playa Los Frailes, un paraiso al que se puede llegar caminando entre bosques y playas.
(iv) Puerto López, un pueblo de pescadores que sirve de base para el avistamiento de ballenas jorobadas, y visitar la Isla del Plata. Un pueblo en el que convive lo auténtico de un pueblo de pescadores con la vorágine del turismo.

2) La Sierra, comprendida por la parte de la cordillera de los Andes que atraviesa de sur a norte el país, definiendo la Avenida de los Volcanes. Un cordón de volcanes y montañas, de los cuales muy pocos son conocidos y otros tantos están o muy activos o totalmente inactivos.
Una zona espectacularmente magestuosa por su altura y la imponencia de los colores, y a la vez peligrosa, porque al haber sido formada por el choque de placas tectónicas del Océano Pacífico con las placas continentales, forman un Cinturón de Fuego, encabezado por el volcán con mayor actividad del mundo, el Cotopaxi.
Pero el atractivo de ésta zona no solo está en sus volcanes, sino también en las ciudades que se han levantado a sus pies, con tanta historia como erupciones tienen muchos de ellos. El área más productiva del país y con más reminicencias de la época colonial.
Algunos de los puntos mas atractivos de ésta avenida son:
(v) Cuenca, una ciudad colonial ubicada en un valle, con muchos espacios verdes y que sirve de punto de partida para visitar el Parque Nacional Cajas y las ruinas Incas de Ingapirca.
(vi) Chimborazo, el pico más alto del planeta, si se mide con referencia al Sol. El lugar ideal para la escalada y el montañismo. Un lugar para expertos. Con una gran riqueza en cuanto a fauna. Es fácil llegar desde Riobamba.
(vii) Baños, una ciudad preciosa entre las Sierras, a los pies del volcán Tungurahua y en la puerta de la Amazonia, a solo 60kms de Puyo. Un lugar donde convide lo colonial con lo moderno. Es punto turísitico los 360 días del año para ecuatorianos y extranjeros. El lugar ideal si quieren hacer deportes extremos, como canopy, bunge, rafting y muchos más o adentrarte en la Amazonia ecuatoriana.
(viii) Latacunga, es una ciudad ecuatoriana que sirve de base para visitar la Laguna de Quilotoa y el Parque Nacional Cotopaxi. Construida y reconstruida en la base del volcán Cotopaxi. Una ciudad fuerte, ecuatoriana, con mucho tráfico y donde el comercio es el protagonista.
(ix) Quito, la capital del país. El segundo casco histórico más importante de latinoamérica, con un herencia colonial muy bien conservada. Una ciudad donde en un solo día puedes tener las cuatro estaciones. La cuna de la cerveza artesanal ecuatoriana.

3) La Amazonía. Más de la mitad del país está cubierta de bosques tropicales, con la más variada flora y fauna que puede habitar los pantanos y humedales toda las épocas del año. También es el hogar de muchas tribus indígenas, que intentando preservar sus raíces permanecen firmes a sus tradiciones.
El tiempo es la variable fundamental para recorrer ésta zona, porque al haber poca población los transportes no tienen tanta frecuencia, además de que para adentrarte en la selva y explorarla se necesita de guías expertos, lo cual te limita a contratar tours.
Algunos de los lugares que podrías recorrer son:
(x) Puyo, una ciudad a 60kms de Baños que es considerada como la puerta a a Amazonía ecuatoriana. Según una Lonely Planet que encontré en un hostel, es un verdadero enigma. Una ciudad que se esfuerza por mantenerse pueblo, una ciudad con el espiritu de la selva amazónica.
(xi) Parque Nacional Yasuní, una reserva natural extraordinaria de flora y fauna que atraviesa dos provincias, Orellana y Pastaza. Sugún los viajeros el principal atractivo del parque está en que se puede visitar tres tipos de selva distintos, pasando por lagunas espectaculares, atravesando ríos imponentes y compartiendo experiencias con comunidades indígenas que lo habitan, como los Huaorani.
(xii) Reserva Faunística Cuyabeno, reserva de flora y fauna al norte del país, también, hogar de comunidades indígenas, como los Siona. Rica en biodiversidad y lugar donde viven muchas especies raras y abundan los reptiles como anacondas, caimanes y tortugas de río.
En este viaje teníamos la idea de visitar la costa y la sierra, solamente. De nuestra idea de itinerario fue lo único que mantuvimos, porque lo cambiamos un poco sobre la marcha.

¿Pero cuándo ir?
Leí y pregunté mucho. De toda esa investigación me hice la idea de que en Ecuador no hay cuatro estaciones, sino que solo hay dos: época de lluvias (de diciembre a mayo) y época de sequías (de junio a noviembre).
Según muchos blogs, la época de lluvias es la mejor para visitar la Ruta del sol, porque, aunque parezca de locos, es la época de lluvias la que tiene mejor clima para ir a la playa y se ponen las mejores olas, porque está más soleado y no hace frío. Mientras que para visitar la Sierra y la Amazonía es la época de sequías, porque pueden apreciarse los paisajes con más variedad de flora y fauna, es la época que las ballenas se concentran en esa zona del pacífico para aparearse y los pantanos y bosques se vuelven más transitables.
El otro factor que influye en cuando ir a Ecuador, son los precios de los aéreos. La época de lluvia, o temporada alta para la Ruta del Sol, concentra los precios más caros. Lo cual combinado con un clima muy cambiante que tiende a atrasar el comienzo de las nuevas estaciones, en mi cabeza la mejor época, para viajar a Ecuador, es la época de sequías, en agosto y setiembre.
En esa época, desde Uruguay, puedes conseguir vuelos a Guayaquil desde USD 400 y a Quito por unos USD 500.
Personalmente, nosotras compramos un multiciudades, ya que además de Ecuador se nos ocurrió conocer la zona cafetera de Colombia. Un vuelo en agosto desde Montevideo a Guyaquil, volviendo desde Bogotá, por USD 575 con impuestos incluidos.
Los invito a leer los próximos post, donde les contaré como nos fue por esas latitudes.
Comments