top of page

The Real Me, un documental de viajeros

  • gigorlu
  • 18 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2023

Mientras intento bajar a tierra un proyecto que viene dando vueltas en mi cabeza hace tiempo, se me vino el recuerdo de uno de los documentales con los que más me he sentido identificada. Que he dicho: “Sí, es eso mismo. No podría decirlo mejor”.


El año pasado, 2014, una amiga me comparte en Facebook una noticia de un evento. El estreno en Cinemateca de un documental uruguayo. Además me manda un mail diciéndome que mire de qué se trata, que son unos mochileros uruguayos que viajaron por América Latina e hicieron una película de “las cosas que siempre estamos hablando”.

Me dio curiosidad, porque la verdad que hablamos mucho con mi amiga, y empecé a buscar de que se trataba.

 

Por lo que encontré en la web, era un film dirigido por dos uruguayos, German Ali y Camila De Simone y un argentino, Guillermo Soto, que gira en torno a cómo los viajes cambian la forma de ver el mundo y de vivir de diferentes personas. Ellos se fueron de mochileros por cinco meses por Argentina, Chile, Perú, Bolivia, con la idea de llegar a Ecuador o lo más lejos que pudieran.


Miré el tráiler del documental y no pude evitar generarme expectativas.



Con todo lo visto, por supuesto que le dije que sí a mi amiga para ir al estreno.


Se estrenó en la Sala Pocitos de Cinemateca el viernes 1º de agosto de 2014 a sala llena, en el Festival de Invierno de Cinemateca Uruguaya.


El documental se divide en tres partes.


Fish in a Bowl

El título por sí solo no nos dice cuál es el punto de la primera parte.


En mi opinión, intenta ser el marco conceptual para responder a una pregunta ¿por qué viajar?. Distintos testimonios de viajeros respecto a lo que los impulsó a viajar. Algo así como un análisis psico-cultural del porque arrancar a viajar como “viajeros”.


¿Qué es ser un pez en una pecera?



Coincido totalmente con la idea que trata de dejarnos ésta primera parte del documental.

Cada uno de nosotros vendríamos a ser los peces y nuestra zona de confort nuestra pecera. El dilema pasa porque alcanzado un cierto nivel de conformidad (tenemos un trabajo donde nos pagan bien, llevamos cuatro años en pareja, accedimos al crédito para nuestra casa, etc), existen dos caminos: (i) quedarse ahí y dejar que la vida transcurra en base a metas preestablecidas; (ii) romper las reglas de la pecera, salir de ahí y hacer algo diferente que nos ponga a prueba.


El punto es que, como dice una de las viajeras entrevistadas, “cuando uno está en su zona de confort, quizás ni se da cuenta que está ahí. Solo sigue una rutina todo el tiempo y se deja absorber por eso”.


Hay quienes solo se quedan ahí, y hay otros que intentan salir de su pecera.


David Marson, viajero de California, dice que romper las reglas de tu pecera es encontrar la forma de hacer las cosas a tu manera, de encontrar lo que te haga feliz, lo que harías toda tu vida sin necesidad de cobrar nada a cambio.


Para eso, “muchas veces es necesario estar ahí afuera, solos, para analizar el mundo y nuestra vida como nunca antes lo habíamos hecho”.


Face the horizon

Arranca la parte 2.



Algo hay con viajar. Por algo será que desde siempre el ser humano ha viajado. El “conocer”, “descubrir” es uno de los motivadores más fuertes de la historia.


La manera en que se conoce o descubren nuevos lugares es lo que hace la diferencia.


Podría estar horas discutiendo acerca de la diferencia entre viajero y turista. Creo que en ésta segunda parte del documental se ilustra muy bien. Para mí se resume a algo que dijo Fernando Arachea de Argentina: “ser viajero es un estilo de vida”.


Viajero es aquel que organiza su propia ruta, que investiga de los lugares que quiere conocer, que llega a un lugar sin saber dónde va a dormir, aquel que muchas veces no tiene itinerario.


Otra cosa que me gustó mucho de ésta segunda parte, y que comparto plenamente, es como el concepto de frontera te cambia al viajar. “Las fronteras las ponen los gobiernos”. No existen realmente, porque todos somos personas.


Rafael Cárcamo de Bolivia dice algo muy cierto: “Somos terráqueos nada más”.


Ser viajero te lleva a muchas veces extrañar tu hogar, pero a cada lugar que llegas formas uno. Capaz que ese hogar es por una noche, dos días, una semana, un mes. El hogar preferido del viajero es el hostel.


Ahí está, para mí, una de las fuentes de aprendizaje más grandes que conozco, a la par con la escuela o la universidad. Compartir, convivir con viajeros de otros lugares te hace más tolerante. Es parte del viaje.


Know thyself

La tercera y última parte del documental hace las veces de conclusión. Sumatoria de recetas que nos impulsan a empezar a viajar o a seguir haciéndolo.


“La vida se encoje o se agranda dependiendo de nuestro coraje”. Anais Nin


De lo que no hay dudas es que el viajar te marca. Te marca con cosas buenas, muy buenas, malas y ojalá que no, muy malas.


Todos llevamos marcas. Quizás no de viajar. Son marcas de habernos arriesgado, de habernos “emancipados a nosotros mismos”, como dice Jaime Fierro de Colombia, a la mitad de la tercera parte.


Si me preguntan a mí ¿de qué se trata todo esto?

Solo les puedo decir que viajar ha sido algo, una idea, que siempre había estado en mí. La necesidad de estar ahí afuera. Sentía que necesitaba algo más, algo diferente. Que el mundo es muy grande como para vivir mi vida “del trabajo a casa”. No tenía miedo de lo que iba a encontrar, sentía miedo de lo que iba a dejar. Aún ya viajando supe sentirme sola y tener miedo, pero de un momento a otro encontré eso que estaba buscando, por lo que valió la pena, descubrí lo lindo de viajar.


Creo que esa belleza es algo personal. Para mí fue el no saber ni el día, ni la hora. El decidir qué lugar visitar luego, qué camino tomar, caminar a mi ritmo, sentarme, seguir caminando, cuando yo realmente lo quisiera. Cuando mi verdadera "yo" lo quiera.

Pienso que cuando estás viajando las cosas se revalorizan, tus prioridades cambian, tus necesidades cambian. Como decía David Marson en el documental: “viajar me hace sentir más puro, porque puedo simplificar mi vida”.


Cuando regresas de un viaje de éstos, te das cuenta que hay cosas que cambiaron en vos, cosas que aprendiste a hacer a tu manera mientras viajabas o ideas que puliste en el trayecto. Estás mucho tiempo con vos mismo, enfrentado a riesgos o no, quizás te enfrentes a ser feliz. Eso es lo te hace crecer, te lleva a conocerte mejor a vos mismo.


Rescato algunas frases de los viajeros entrevistados que dicen mucho:


*“Viajar es una forma de formar tu opinión sobre el mundo, sobre la vida”. Ayesha Rether de Suiza.


*“Cuando viajo siento una libertad absoluta”. Mario Borghini de Perú.


*“Viajar es inspirador. Exactamente eso es”. Laura Moss de Inglaterra. 


Por si les interesa saber en que andan los chicos de Serena Blues, les dejo la dirección de su blog: www.fueradelapecera.com


Comentarios


Hola! Soy Luján
fullsizeoutput_898a.jpeg

Una uruguaya, de profesión eterna estudiante, que eligió del viajar un estilo de vida.

Hace un tiempo me vinieron ganas de contar en un blog sobre mis experiencias, las sensaciones, la música y la gente que he conocido. También tomo fotos, que les iré compartiendo.

Los invito a mochilear conmigo.

 

Read More

 

Si tienes preguntas, ideas, quieres decir algo, escríbeme

Listo! Ya me llegó tu mensaje

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page